Este video está alojado en el canal de Youtube de la Diputación Provincial de Huesca. Youtube condiciona la reproducción del vídeo a la utilización de sus cookies y de terceros con fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada con base en un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación.
Puedes obtener más información sobre ellas, configurarlas o retirar tu consentimiento aquí.

Para aceptarlas y ver el video, pulsar sobre el botón

 

 


 

La Diputación Provincial de Huesca continúa con su apuesta por el Festival Sonidos en la Naturaleza, SoNna Huesca, que este año 2025 celebrará su sexta edición. Surgido como una cita alternativa en tiempos de pandemia, sus escenarios de pequeño formato en enclaves naturales -la gran mayoría- y en espacios urbanos singulares, lo convirtieron desde su nacimiento en una apuesta de futuro.

El SoNna Huesca ha celebrado ya 150 conciertos en sus cinco ediciones anteriores y en su sexta edición volverá a recorrer las diez comarcas altoaragonesas entre el 5 de julio y el 13 de septiembre. Un total de 27 conciertos y/o espectáculos de circo teatro que durante los fines de semana del verano recorrerán la provincia en lo que ya se denomina “la caravana del SoNna Huesca”, que acerca la cultura a los pueblos y da a conocer paisajes y entornos singulares a propios y a extraños.

El festival descubrirá este año escenarios como el hayedo de Abi (Aísa), la ermita de los Dolores de Monflorite, la aldea de Puy de Cinca (Secastilla), el paseo del Sifón de Albelda, la ermita de San José de Fonz, la ermita de Santa Águeda de Berbegal, la iglesia de San Miguel de Linás de Broto, los jardines del castillo de Larrés (Sabiñánigo) o el arco de la iglesia de San Pedro de Santalecina (San Miguel de Cinca); todos ellos debutantes en el festival.

Artistas procedentes de Venezuela, Polonia, Argentina, Japón, Francia o el Reino Unido, si resumimos la participación internacional, pero también de Aragón, Madrid, Catraluña, Valencia, Murcia, Galicia, Euskadi, Cantabria, Castilla la Mancha, Extremadura o Baleares. Entre los nombres más reconocibles estará Petisme (Aragón), GlassDuo (Polonia), Clara Peya y Guillem Gisbert (Cataluña),  Sandra Monfort (Valencia), Morochos (Madrid), Maestro Espada (Murcia), Sam Lee (Gran Bretaña) o la manchega Karmento.

El cierre, como siempre lo pondrá la Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes de Sariñena, habitual escenario de la multitudinaria clausura, con los únicos dos conciertos de pago del certamen, en esta ocasión los que protagonizarán el bosnio Goran Bregovic el 12 de septiembre y el de las españolas La Bien Querida y Travis Birds el día 13. 
 

Juan Perro

Juan Perro

Nombre de vagabundo callejero, nombre de hombre común con apellido de perro, la marca artística de Santiago Auserón después de Radio Futura giró la vista desde el horizonte del optimismo tecnológico hacia la vieja tradición trovadoresca. El nombre de Juan Perro apareció por primera vez en un disco de Radio Futura grabado en Nueva York, La canción de Juan Perro, (BMG-Ariola, 1987) donde el grupo, en su mejor momento creativo, intentó asentar las bases de un rock con aire latino.

La banda de Juan Perro, con Santiago Auserón al frente, junta las voces singulares de un grupo de músicos creadores unidos por la complicidad, que llevan la síntesis de tradiciones afroamericanas e hispanas al terreno de la experimentación sonora. La emoción poética, el humor dispuesto a la invención en cada tema, la pulsión del baile y la hondura en la interpretación son las características de esta formación de primer nivel. 

En su repertorio, el blues, el R&B, el rock, el soul y los estándares jazzísticos se integran de manera natural con la tradición afrolatina, principalmente cubana, y con las músicas de Iberia. El verso en español evoluciona así en un ámbito de sonoridades aventureras con perspectiva de futuro.

El año 2019 se inicia con un brillante concierto del sexteto de Juan Perro en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional de Música de Madrid. El sexteto entra en estudio para grabar el octavo disco de Juan Perro. Publica el libro ‘Semilla del son. Crónica de un hechizo’ (Libros del Kultrum), que presenta en el Hay Festival de Querétaro y de Arequipa, dando conciertos en ambas ciudades y también en Ciudad de México y en Lima. 

A comienzos de 2020 participa con el sexteto de Juan Perro en el Hay Festival de Cartagena de Indias y de Medellín, y presenta el libro ‘Semilla del son’ con un concierto en solitario en la Universidad de los Andes de Bogotá. En abril se edita el disco de la banda de Juan Perro ‘Cantos de ultramar’.

Cartuja de Monegros. Sariñena


El Monasterio de la Cartuja de las Fuentes, la Cartuja de Monegros, fue fundada en el año 1507 por los condes de Sástago, doña Beatriz de Luna y don Blasco de Aragón, primera de las cartujas levantadas en el Reino de Aragón, decimoquinta del territorio español. Su construcción se caracteriza por su sencillez, austeridad en la ornamentación y pureza de volúmenes exteriores.

Sus frescos murales fueron realizados por fray Manuel Bayeu, cuñado de Goya y monje de esta comunidad. Pintor de la Orden de los Cartujanos, en 1794 comienza la serie de diecisiete lienzos de pasajes de la vida de San Bruno, con objeto de decorar el convento, en el que fallecería en 1809.

En el tiempo reciente, la Diputación de Huesca asumió la cuidadosa rehabilitación y conservación del conjunto monumental de la Cartuja de Monegros. Además, la visita a su precioso entorno permite también la realización de múltiples actividades a disfrutar en plena naturaleza.

Más información en: www.sarinena.es


sábado, 19 septiembre 2020
19:00