José Noguero. DIE BRUNNEN - LAS FUENTES

José Noguero. Die Brunnen - Las fuentes

Comisaria: Chus Tudellilla

 

José Noguero vuelve a las salas de exposiciones de la Diputación de Huesca con su trabajo más reciente que, bajo el título Die Brunnen – Las fuentes, evoca el pálpito del Origen. Una búsqueda siempre presente en su obra, continuadora del camino iniciado por el arte del pasado. El arte nuevo nunca es tan nuevo como parece; nunca surge del vacío sino que se crea en el montón de escombros y en el suelo fértil de un pasado que está en constante proceso de reinvención, escribió el historiador de arte Kenneth E. Silver, a quien cita Chus Tudelilla, comisaria de este proyecto. Bien lo sabe Noguero, cuya trayectoria es ante todo un propósito experimental activo desde sus inicios, en el arranque de los años noventa del siglo XX, hasta la actualidad. De los comienzos dio testimonio la exposición individual organizada en 1996 por la Diputación de Huesca; adonde regresó con un nuevo proyecto en 2002, tras obtener la beca Ramón Acín. Desde entonces, sus obras han figurado en diferentes exposiciones colectivas e integran la colección de arte de la institución.

El auténtico enigma que el arte nos presenta es justamente la simultaneidad de presente y pasado, consideró Hans-Georg Gadamer; una opinión con la que han coincidido numerosos autores si bien, en su caso, insistió en evidenciar lo que es el arte de hoy, de ayer y de siempre: que “en el momento vacilante haya algo que permanezca”. Aportó, además, un sabio consejo: “La esencia de la experiencia temporal del arte consiste en aprender a demorarse”, válido para artistas y público espectador. 

Ante la selección de obras de José Noguero –dibujos, acuarelas, pinturas, fotografías, cajas de luz e instalaciones– que integran este proyecto, al igual que ante las imágenes de su estudio, lugar de epifanías, conviene demorarse por ser reveladoras de los intereses que en la actualidad ocupan al artista quien, como en él es habitual, convierte el espacio expositivo en prolongación de su taller, en el deseo de mantener su permanencia. Es precisamente en este anhelo cuando determinados conceptos adheridos a las obras de José Noguero ocupan su lugar en un escenario para la reflexión: la belleza aliada con la jovialidad, con lo intempestivo y el extrañamiento, con el silencio y la quietud; argumentos que también son actitudes en defensa del arte en medio del ruido, sostiene Rafael Argullol, a quien Chus Tudelilla toma la palabra para brindarla al análisis de especialistas en arte que colaboran en la publicación de este proyecto: Pedro Medina, Alberto Ruiz de Samaniego, Frederic Montornés, Javier González de Durana, Julián Díaz y Marta Llorente, cuyas voces profundizan en la experiencia artística de José Noguero. 

 

Acceso a la publicación
 

Del 19 de septiembre al 16 noviembre de 2025
De martes a viernes, de 18.00 a 21.00; sábados, domingos y festivos de 12.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00 horas

Calendario de exposiciones

Robar la palabra. Periferias 2017

Trilogía del amor al lenguaje. pierre d. la

Periferias es un festival multidisciplinar, temático y transgenérico, que propone una visión absolutamente diferente del concepto de festival al uso, derribando fronteras entre disciplinas artísticas e integrando diversas manifestaciones culturales (música, teatro, cine, artes plásticas, danza, literatura, fotografía, performances y nuevas tecnologías aplicadas al arte, etc). En su 18ª edición, la Diputación Provincial de Huesca, además de colaborar en la financiación del evento, acoge la exposición Robar la palabra en su sala, comisariada por Pilar Cruz y Carlota Santabárbara en paralelo a la temática del festival.

ROBAR LA PALABRA

Isidro Ferrer / Declinación magnética (Aimar Arriola, Jose Manuel Bueso, Diego del Pozo, Eduardo Galvagni, Juan Guardiola, Sally Gutiérrez, Julia Morandeira y Silvia Zayas) / Carme Nogueira / Daniela Ortiz / Javier Peñafiel / pierre d. la / Julia Puyo

La palabra es un recipiente político. Lo decía el poeta, que la palabra (bueno, Celaya hablaba de la poesía) es un arma cargada de futuro. La palabra es un derecho que se ejerce. Tener el turno de palabra es un espacio de poder temporal al que no todo el mundo accede. Ceder la palabra es un ejercicio de poder, como también lo es el negar la palabra, ignorar la voz del otro. Como también lo es hablar por el otro: quien te representa está usando su voz y su palabra para designarte, sin posibilidad de réplica. Después de todo cuando alguien nos representa es porque hemos delegado nuestra voz, le hemos elegido para hablar por nosotros.

¿Qué sucede cuando no se tiene el derecho a la palabra? ¿Qué mecanismos existen para poder alzar la voz, para acceder a ese espacio de derecho? ¿Puedes robar la palabra?  ¿Puedes conquistar tu turno de palabra? ¿Es posible ser sujeto de enunciación cuando nadie reconoce ni oye tu voz?

Además de un artefacto de poder, también es un artefacto del ser. La palabra tiene la facultad de hacer existir aquello que nombra y por tanto podríamos usar la palabra para inventar realidades. Si la palabra tiene ese componente de verdad (te doy mi palabra y por tanto es cierto), quizás el arte puede ser un lugar desde donde alzar la voz y asaltar la palabra. Y si el lugar no existe, se inventa.

Nuestra idea es mostrar diversas prácticas artísticas que más que ejercer, roban la palabra. Que reflexionan sobre ella, que reflexionan sobre los mecanismos de poder y de posibilidad que tiene, que desvela las trampas del discurso y señala la importancia de la enunciación como herramienta de poder.

El arte es un arma cargada de futuro.

 

Pilar Cruz y Carlota Santabárbara. Comisarias

 

27 de octubre a 19 de noviembre
De lunes a viernes, de 18.00 a 21.00; sábados y domingos de 12.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00 horas