Alberto Carrera Blecua. Viaje de ida y vuelta

Sin título. Serie Cuaderno de peces, 2016. Mixta sobre papel. Colección Carrera Blecua. Foto Javier Broto Hernando

 

Comisarios:

Pía Minchot y Javier Carrera


Viaje de ida y vuelta es la exposición con la que la Diputación Provincial de Huesca quiere rendir homenaje a la vida y la obra del artista oscense Alberto Carrea Blecua (1952-2017). Bajo el hilo conductor del «viaje interior», la muestra recoge una selección de su obra más reciente e inédita, con trabajos producidos durante los diez años previos a su fallecimiento. 

Estructurada en tres actos, con un prólogo y un epílogo, y en una suerte de discurso metaliterario, la exposición invita a los visitantes a embarcarse en una travesía introspectiva y a navegar por los paisajes invisibles de la mente. A través de diferentes medios artísticos, las obras seleccionadas se erigen como la representación viva de emociones, recuerdos y estados de conciencia. 

La exposición hace también un guiño a El viaje, un evento creativo coral que, ideado por Carrera Blecua, puso a Huesca en 1988 en el foco del arte contemporáneo. Con esta exposición se rinde un cálido homenaje al artista, mientras se abre la puerta al hombre para conversar con él sobre el yo y sus aristas, sobre la alteridad y la soledad, sobre la permanencia y la finitud o sobre la sensualidad y el poder.

Considerado una figura referente del arte contemporáneo y el pintor oscense más internacional de su generación, Carrera Blecua fue un artista innovador en todas sus etapas creativas. Su trabajo mantiene unas constantes temáticas que están íntimamente ligadas a la búsqueda introspectiva del yo: un yo que especula sobre la representación y contundencia de la presencia humana en el espacio, que evoca con nostalgia al pasado y reflexiona sobre la fugacidad del presente, o que invoca a la sensualidad y al dolor ante la pasión y el desencuentro. En su obra, el gesto pictórico y la fuerza del trazo se convierten en vehículo de una profunda exploración personal y existencial. 

 

Maldito viaje, 2014. Técnica mixta sobre tela. Colección Diputación Provincial de Huesca

 

En este contexto, tanto el relato curatorial como la selección y ordenación de las piezas generan un recorrido que no se sustenta sobre bases académicas, estilísticas o historiográficas, sino que busca, sobre todo, provocar conexiones a través de la emoción y permitir que el visitante construya significados a partir de evocaciones y referencias cruzadas, sin que la voz de los comisarios sobrepase en ningún caso a la del propio artista. Una exposición vital y con una voluntad performativa: la de desencadenar emociones para aproximar a la persona y al artista a través de su obra.

 

 

Del 9 de mayo al 20 de julio de 2025
De martes a viernes, de 18.00 a 21.00; sábados, domingos y festivos de 12.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00 horas

Calendario de exposiciones

David Rodríguez Gimeno. develop

develop. David Rodríguez Gimeno

Un desarrollo de la geometría de la imagen, de la narración del espacio, de la longitud del tiempo

(…) En esta exposición de Rodríguez Gimeno el espectador es confrontado con diversas formas de reproducir el paisaje en imagen en movimiento, alejadas de aquellas más habituales y donde se explora de forma meticulosa los parámetros temporales y espaciales que la conforman y su transferencia a la imagen en movimiento. Neus Miró

David Rodríguez Gimeno lleva a cabo desde los años 90 un intenso proceso personal que  conjuga el lenguaje artístico y la búsqueda y desarrollo de tecnología para expresarlo, empleando para ello todos los medios a su alcance, de la videoinstalación a la escultura, de la fotografía a cualquier soporte donde resida una imagen.

Su trabajo y su experiencia en montaje de piezas de otros autores para exposiciones temporales le ha dotado de un profundo conocimiento tanto de la última tecnología audiovisual, como de procesos ya descatalogados por su obsolescencia.

El artista recibió la Beca Ramón Acín de la Diputación de Huesca en 2002 con la serie contenedores de trayectoria, punto de partida de esta muestra, en la que se transita por el fundamento de su trabajo desde sus experiencias con el vídeo o la creación de instalaciones interactivas hasta las últimas obras móviles motorizadas. Estas últimas creaciones se relacionan con el concepto de cine expandido, que el artista desarrolla tanto en lo filmado como en la relación de lo filmado con la instalación y el espacio.

Las obras que se presentan en la exposición hablan de la reconstrucción de la imagen, donde el tiempo es caminar y recorrer con la mirada, y en ella se incluyen, dibujos y objetos que ayudan a comprender el proceso técnico, además de obras de vídeo, cine, fotografías, esculturas motorizadas, etc.

La elección del título obedece a la polisemia que el término develop tiene en inglés: desplegar en el espacio; revelar una película o un concepto; desarrollar en el tiempo. Este concepto se extiende de la narración interna de la película, a la narración del tiempo de la exposición, pasando por la narración que relaciona la máquina y el espacio de la instalación.

En este sentido la propia exposición se configura también como una obra en sí misma, con su propio relato y estructura interna. al y como afirma el artista "Vivir el proceso nos acerca a la importancia del mismo, a los matices que a veces se nos escapan. Proceso, forma, espacio y tiempo son todos contenidos, no solo continentes."

develop presenta seis instalaciones, todas ellas entorno al concepto de cine expandido, donde se manifiesta la ausencia de límites entre las disciplinas. Todas ellas hablan de la reconstrucción de la imagen, donde el tiempo es caminar y recorrer con la mirada.

En sus trabajos nos tiene acostumbrados a ver cómo se expone a la experiencia corporal del encuentro con el lugar. Establece una relación física con el espacio construyendo la memoria de la experiencia. En ocasiones lo vemos interactuar con el lugar, se le ve ocupar el espacio física y temporalmente. A veces se le oye mirar, y su cuerpo desaparece. En sus obras más recientes, la presencia del hombre está, pero ya no de forma física. Nos volvemos espectadores activos y vivimos el espacio a través de su mirada.

La exposición está planteada como un proyecto en proceso que se irá desarrollando y modificando mientras dure la muestra. En este sentido, desde el 26 de mayo y hasta el 30 de julio, el espacio expositivo estará abierto al publico, que podrá asistir a la adaptación de la obras al lugar y a la transformación de las relaciones narrativas entre ellas.


Programa

26 mayo
19:00 h

Apertura al público y presentación del proyecto
Visita guiada con el artista a la sala y presentación de las obras en los formatos en los que ya han sido expuestas con anterioridad

27 mayo - 7 junio
Desarrollo de proyecto

Periodo de tiempo en el que se irán concretando las instalaciones en el lugar y que posibilitará que el público pueda asistir al proceso en los horarios de apertura de la sala

8 junio
19:00 h

Inauguración: Presentación de las instalaciones
Finalización del proceso de instalación en sala

8 junio - 19 julio
Evolución de las instalaciones
Transformación de la narración entre las instalaciones

19 julio
19:00 h

Conversación entre Neus Miró y David Rodríguez y presentación de la publicación
Encuentro entre la crítica de arte y comisaria de exposiciones Neus Miró y el artista en la sala de exposiciones

30 julio
Finalización de la exposición

 

26 de mayo a 30 julio de 2017
De lunes a viernes, de 18.00 a 21.00; sábados y domingos de 12.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00 horas