Sala de Exposiciones de la Diputación de Huesca

ARTE AFRICANO en la colección de José Manuel Pérez Latorre

ARTE AFRICANO en la colección de José Manuel Pérez Latorre

Comisario: ÁNGEL MARTÍN


José Manuel Pérez Latorre (1947 - 2023) fue un hombre inquieto y con intereses muy diversos. A su reconocida labor profesional como arquitecto se suman su pronunciada vocación de artista plástico y su pasión por reunir un rico legado material bibliográfico y artístico, en el que destaca un significativo conjunto de obras de arte africano que son objeto de la presente exposición.

“Arte africano en la colección de José Manuel Pérez Latorre” reúne un total de 100 obras presentadas en dos bloques claramente diferenciados: Arte tribal africano y Arte y copia en África.

La creación artística en África fue, como en el resto de los continentes y en todas las épocas, la proyección de unas cosmogonías que intentaban comprender y explicar el mundo en el que el individuo y la sociedad desarrollaban su existencia. 

A este primer grupo - Arte tribal africano- pertenecen un conjunto de obras (esculturas, máscaras, telas y diversos objetos rituales) que cronológicamente parten del origen mismo del arte africano. A las cabezas de terracota de la cultura de Nok (s. V. a. C. – s. VI d. C), las más antiguas manifestaciones escultóricas de África negra, se suman obras de las culturas de Guimbala (s. X-XII), Djenné (s. XI – XVI) y ashanti ( s. XVII – XX), también presentes en la exposición. 

El resto de las obras de arte tribal de la colección se organizan en un recorrido geográfico que revisa las creaciones artísticas de diferentes culturas de África Occidental y Central, desde las esculturas propiciatorias de los lobi de Burkina Faso a una máscara lwa-lwa de las sociedades cazadoras del centro de Congo. Entre las obras seleccionadas destacan una cimera para la danza tywara de la cultura bambara (Mali), diversos objetos de adivinación en bronce procedentes de Benin City, dos puertas de la cultura nupe y un buen número de máscaras de las culturas senufo (Costa de Marfil), yoruba, mumuye e ibo (todas ellas en Nigeria) o cuatro máscaras kifwebe de la cultura songye (República Democrática del Congo).

Un segundo bloque de obras de la colección -Arte y copia en África-, reúne un conjunto de objetos que no tuvieron nunca un uso ritual, ni formaron parte del contexto social, político o religioso de ningún grupo tradicional africano. Se trata de copias inspiradas en las obras de arte que las sociedades tradicionales africanas sí realizaron en el contexto de sus sistemas de creencias y cuya producción estuvo motivada por la demanda comercial en el mercado occidental, principalmente Europa y Estados Unidos. 

La adquisición de estas obras responde al impulso personal y al gusto estético del coleccionista, hecho habitual en las colecciones de diversos creadores y artistas, cuyo propósito responde a la búsqueda de la belleza por encima del valor, la autenticidad o el significado antropológico de las obras. 

La presentación de la colección Pérez Latorre en estos dos grupos diferenciados finaliza, a modo de epílogo, con un tercer apartado - La transformación de la mirada occidental – que reflexiona sobre cómo, con el discurrir del siglo xx, la percepción y el reconocimiento de las artes no europeas en su conjunto atravesó diferentes etapas, evolucionando desde el mero interés por el aspecto plástico de la obra hasta el desarrollo de la etnología y la antropología como disciplinas que nos explicaran el porqué de las creaciones de los entonces llamados «pueblos primitivos». Y sobre cómo, durante este recorrido, se generaron diferentes formas de coleccionismo, tanto público como privado, según se avanzaba desde la valoración exclusivamente estética de la Europa colonial hacia su consideración como objeto sagrado primero y como obra de arte universal después.

Paralelamente a la exposición se ha editado una publicación que recoge el texto comisarial realizado por Ángel Martín, junto al estudio y catalogación de todas las obras seleccionadas. La exposición se completa con un extenso programa didáctico adaptado a las necesidades de los diferentes públicos.

 

Del 28 de febrero al 27 de abril de 2025
De martes a viernes, de 18.00 a 21.00; sábados, domingos y festivos de 12.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00 horas

Calendario de exposiciones

¿Por qué las viviendas sociales tienen fachadas de colores? Jorge Isla

¿Por qué las viviendas sociales tienen fachadas de colores? Jorge Isla

 

 

 

 

 

 

 

El proyecto de Jorge Isla ¿Por qué las viviendas sociales tienen fachadas de colores?, ganador de la Convocatoria de creación e investigación artística Ramón Acín 2022 de la Diputación de Huesca, parte de una investigación teórico-plástica centrada en las Casas Baratas de la ciudad de Huesca, conocidas popularmente como Villa Isabel. 

Este grupo de residencias ejemplifican la respuesta al denominado problema de la vivienda, cuyo origen se relaciona con los procesos de industrialización surgidos a finales del siglo XIX y comienzos del XX y, por tanto, con el consiguiente desplazamiento de población desde entornos rurales a las ciudades. La necesidad de alojamiento para la clase obrera, y la preocupación por las condiciones insalubres de higiene y habitabilidad de las viviendas, se desarrolló en paralelo a la necesidad de expansión urbana de las ciudades y justificó la aparición de una normativa jurídica sobre “casas baratas”, cuya primera ley data de 1911.

El origen de Villa Isabel, o de las 64 Casas Baratas de la ciudad de Huesca, surge como iniciativa de una cooperativa de viviendas fundada a finales de los años veinte y que en 1935 se transforma en la Sociedad Cooperativa de Casas Baratas La Unión Municipal Oscense. La cooperativa, formada por funcionarios y trabajadores modestos, nació con el objeto de construir para cada uno de sus socios una vivienda económica amparada por la normativa legal vigente. 

Así, en 1935 La Unión Municipal Oscense adquiere los terrenos del campo de deportes de Villa Isabel -en aquel momento en lo que era periferia urbana- y a finales de ese mismo año se anuncia el proyecto de construcción de las 64 viviendas. Tras la paralización que supuso la Guerra, el proyecto se retoma y comienza su construcción en 1942, prologándose hasta finales de dicha década.

El crecimiento de Huesca ha terminado por integrar este conjunto de viviendas en la malla urbana de la ciudad y, en modo alguno, podría considerarse que conformen ya un barrio obrero. Este es el contexto sobre el que se construye el proyecto de Jorge Isla, una investigación que surge de la observación de la urbe, de la reflexión sobre la memoria y el patrimonio arquitectónico, y de la actualización del discurso sociopolítico y económico mediante procesos artísticos de creación contemporánea.

La exposición toma lo anterior como punto de partida y presenta, como eje central, diverso material documental, incluyendo el expediente de autorización de la construcción y los planos originales del Archivo Municipal de Huesca, junto con una serie de fotografías fechadas entre 1925 y 1972 -realizadas por Ildefonso San Agustín, Rodolfo Albasini, Santos Baso, Hermanos Viñuales, Manuel Fanlo e Ismael Pascual- del lugar en el que se llevó a cabo la intervención urbanística y que pertenecen a los fondos de la Fototeca de la Diputación Provincial de Huesca.

Rodeando este eje central, y como si de una piel se tratase, Jorge Isla ha instalado en las salas contiguas 64 pinturas monocromáticas, que se corresponden a los 64 colores de cada una de las fachadas que componen Villa Isabel en la actualidad. Las pinturas tienen una superficie de 1m² y manifiestan una referencia directa a la especulación inmobiliaria y artística actual.

La instalación invita a reflexionar sobre la historia y evolución de este conjunto residencial, así como sobre las circunstancias históricas, políticas y económicas que lo rodean. Las fachadas, que han cambiado con el tiempo, reflejan la transformación urbana y la pérdida de homogeneidad, señalando la influencia del individualismo en la sociedad contemporánea.

Paralelamente a la exposición, se ha editado una publicación que recoge los resultados de la investigación, con textos de Jorge Isla, del investigador y también artista Juan Pablo Ordúñez y de Carlos Copertone, comisario y editor especializado en urbanismo y ordenación del territorio.
 

19 de abril / 19 de mayo 2024
De martes a viernes, de 18.00 a 21.00; sábados, domingos y festivos de 12.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00 horas