Sala de Exposiciones de la Diputación de Huesca

Alberto Carrera Blecua. Viaje de ida y vuelta

Sin título. Serie Cuaderno de peces, 2016. Mixta sobre papel. Colección Carrera Blecua. Foto Javier Broto Hernando

 

Comisarios:

Pía Minchot y Javier Carrera


Viaje de ida y vuelta es la exposición con la que la Diputación Provincial de Huesca quiere rendir homenaje a la vida y la obra del artista oscense Alberto Carrea Blecua (1952-2017). Bajo el hilo conductor del «viaje interior», la muestra recoge una selección de su obra más reciente e inédita, con trabajos producidos durante los diez años previos a su fallecimiento. 

Estructurada en tres actos, con un prólogo y un epílogo, y en una suerte de discurso metaliterario, la exposición invita a los visitantes a embarcarse en una travesía introspectiva y a navegar por los paisajes invisibles de la mente. A través de diferentes medios artísticos, las obras seleccionadas se erigen como la representación viva de emociones, recuerdos y estados de conciencia. 

La exposición hace también un guiño a El viaje, un evento creativo coral que, ideado por Carrera Blecua, puso a Huesca en 1988 en el foco del arte contemporáneo. Con esta exposición se rinde un cálido homenaje al artista, mientras se abre la puerta al hombre para conversar con él sobre el yo y sus aristas, sobre la alteridad y la soledad, sobre la permanencia y la finitud o sobre la sensualidad y el poder.

Considerado una figura referente del arte contemporáneo y el pintor oscense más internacional de su generación, Carrera Blecua fue un artista innovador en todas sus etapas creativas. Su trabajo mantiene unas constantes temáticas que están íntimamente ligadas a la búsqueda introspectiva del yo: un yo que especula sobre la representación y contundencia de la presencia humana en el espacio, que evoca con nostalgia al pasado y reflexiona sobre la fugacidad del presente, o que invoca a la sensualidad y al dolor ante la pasión y el desencuentro. En su obra, el gesto pictórico y la fuerza del trazo se convierten en vehículo de una profunda exploración personal y existencial. 

 

Maldito viaje, 2014. Técnica mixta sobre tela. Colección Diputación Provincial de Huesca

 

En este contexto, tanto el relato curatorial como la selección y ordenación de las piezas generan un recorrido que no se sustenta sobre bases académicas, estilísticas o historiográficas, sino que busca, sobre todo, provocar conexiones a través de la emoción y permitir que el visitante construya significados a partir de evocaciones y referencias cruzadas, sin que la voz de los comisarios sobrepase en ningún caso a la del propio artista. Una exposición vital y con una voluntad performativa: la de desencadenar emociones para aproximar a la persona y al artista a través de su obra.

 

 

Del 9 de mayo al 20 de julio de 2025
De martes a viernes, de 18.00 a 21.00; sábados, domingos y festivos de 12.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00 horas

Calendario de exposiciones

Alquézar y Zuheros: miradas en la distancia

Jordi Bernadó. Alquézar (WE 827.1)

Alquézar y Zuheros: miradas en la distancia 

Este proyecto, enmarcado en la 8ª edición del programa VISIONA Huesca, nos ofrece una aproximación a la historia visual y al fenómeno del turismo de interior, y sus efectos en las localidades de Alquézar (Huesca) y Zuheros (Córdoba), dos de los municipios que forman parte de la Asociación "Los Pueblos más Bonitos de España", desde 2015 y 2016, respectivamente.

 

La exposición Alquézar y Zuheros: miradas en la distancia plantea una investigación visual entorno a las poblaciones de Alquézar y Zuheros, sobre la transformación que han sufrido en las últimas décadas y su representación visual a lo largo de la historia. Esta investigación se plantea no solo desde un punto de vista comparativo, sino también de relación, vinculación e interacción entre  dos poblaciones que se encuentran catalogadas como dos de los “Pueblos más Bonitos de España”.

La pertenencia de Alquézar y Zuheros a este listado pone en cuestión el concepto de “belleza”, que a su vez se relaciona directamente con el de “representación”. Para muchos filósofos la belleza no se funda en el objeto, sino en la mirada del que lo contempla. Así por ejemplo, Kant entiende lo bello como la representación que produce un placer inmediato y libre de cualquier consideración teórica o moral: “lo bello es lo que complace universalmente sin concepto; lo bello es objeto de un placer desinteresado”. 
                                                            
Partiendo de la presencia del turismo y del concepto “bonito”, bandera turística de ambas localidades, la exposición se plantea desde tres aproximaciones: histórica, etnográfica y artística, que corresponderían a tres acciones distintas que tienen como objeto la historia, la población y el territorio de ambos municipios.                                                                                   

La primera parte de la exposición consiste en el estudio y análisis de imágenes de archivo de ambas poblaciones desde finales del siglo XIX a finales del siglo XX, en donde no solo se puede ver cómo ambas localidades han ido cambiando con el tiempo, sino también cómo su propia representación ha supuesto un importante elemento transformador de las mismas.

La segunda parte del proyecto consiste en la realización de un trabajo fotográfico inédito, que ha sido llevado a cabo por el artista Jordi Bernadó, y que se centra en un análisis de ambas poblaciones en tanto a la diversidad de sus territorios, ofreciendo una nueva mirada en la representación de Alquézar y Zuheros, un nuevo contrapunto frente al tradicional imaginario colectivo y a la imagen convencional de las dos localidades como elemento de promoción turística.

La tercera mirada tiene un enfoque etnográfico y se plantea como una acción fotográfica en ambas localidades consistente en crear un archivo fotográfico de retratos con la participación de sus habitantes y turistas.  Los retratos nómadas, realizados por Carlos Pericás y Eli Garmendia ensalzan el protagonismo de estos pueblos y sus gentes, y constituyen un archivo contemporáneo que funciona como memoria y patrimonio de quiénes y cómo son las personas que viven y visitan ambas localidades en la actualidad.

Estos tres acercamientos a la historia, población y territorio de Alquézar y Zuheros se complementan con una cuarta mirada transversal, la que realizan los habitantes y visitantes de ambos pueblos a través de las redes sociales, como en el caso de Instagram. Una proyección de las fotografías etiquetadas con los hastag  #alquézar y #zuheros ofrece la mirada “real” sobre ambas localidades, realizada por quienes las habitan y visitan. 

Este proyecto ha sido posible gracias al apoyo institucional de los ayuntamientos de Alquézar y Zuheros y de las diputaciones de Huesca y Córdoba, y a la colaboración de fotógrafos, coleccionistas y vecinos de ambos municipios.

 

Colecciones:

Ayuntamiento de Zuheros / Archivo de la Diputación Provincial de Córdoba / Archivo de la Diputación Provincial de Zaragoza / Archivo Histórico del Ferocarril en Andalucía / Archivo Histórico Provincial de Zaragoza / Arxiu Gudiol, Fundació Institut Amatller d’Art Hispànic / Arxiu Mas, Fundació Institut Amatller d’Art Hispànic / Fototeca de la Diputación Provincial de Huesca / Fundación Colección Mur/ Instituto de Turismo de España (TURESPAÑA) / Musée Pyrénéen de Lourdes / Museo Universidad de Navarra

Fotógrafos

Rodolfo Albasini / Lorenzo Almarza / Esteban Anía / Fernando Alvira / Ricardo del Arco / Jesús Arjona / Vicente Bellosta / Jordi Bernadó / Fernando Biarge / Lucien Briet / José Camacho Priego / Josip Ciganovic / Ricardo Compairé/ Joaquín Chaverri  / Manuel Estaún / Santiago Fumaz / Joaquín Gil Marraco / Josep Gudiol / Kurt Hielscher / José Jiménez Poyato / Manuel Lama / Feliciano Llanas / Pelayo Mas / Ramón Masats / David Mata / Antonio Montilla Lucena  (Amoluc)/ Juan Mora Insa / Nomad Studio (Carlos Pericás y Eli Garmendia) / Fidel Oltra/ Francisco Ontañón / José Ortiz Echagüe / Juan José Pascual / José Luis Pomarón / Francisco Priego / Diego de Quiroga y Losada / Julio Requejo / Ildefonso San Agustín / Julio Sánchez Millán / Juli Soler i Santaló / César Valero / Nicolás Viñuales

                                                                                                     

3 de diciembre 2021 - 06 de febrero 2022
De lunes a viernes, de 18.00 a 21.00; sábados, domingos y festivos de 12.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00 horas