Sala de Exposiciones de la Diputación de Huesca

Alberto Carrera Blecua. Viaje de ida y vuelta

Sin título. Serie Cuaderno de peces, 2016. Mixta sobre papel. Colección Carrera Blecua. Foto Javier Broto Hernando

 

Comisarios:

Pía Minchot y Javier Carrera


Viaje de ida y vuelta es la exposición con la que la Diputación Provincial de Huesca quiere rendir homenaje a la vida y la obra del artista oscense Alberto Carrea Blecua (1952-2017). Bajo el hilo conductor del «viaje interior», la muestra recoge una selección de su obra más reciente e inédita, con trabajos producidos durante los diez años previos a su fallecimiento. 

Estructurada en tres actos, con un prólogo y un epílogo, y en una suerte de discurso metaliterario, la exposición invita a los visitantes a embarcarse en una travesía introspectiva y a navegar por los paisajes invisibles de la mente. A través de diferentes medios artísticos, las obras seleccionadas se erigen como la representación viva de emociones, recuerdos y estados de conciencia. 

La exposición hace también un guiño a El viaje, un evento creativo coral que, ideado por Carrera Blecua, puso a Huesca en 1988 en el foco del arte contemporáneo. Con esta exposición se rinde un cálido homenaje al artista, mientras se abre la puerta al hombre para conversar con él sobre el yo y sus aristas, sobre la alteridad y la soledad, sobre la permanencia y la finitud o sobre la sensualidad y el poder.

Considerado una figura referente del arte contemporáneo y el pintor oscense más internacional de su generación, Carrera Blecua fue un artista innovador en todas sus etapas creativas. Su trabajo mantiene unas constantes temáticas que están íntimamente ligadas a la búsqueda introspectiva del yo: un yo que especula sobre la representación y contundencia de la presencia humana en el espacio, que evoca con nostalgia al pasado y reflexiona sobre la fugacidad del presente, o que invoca a la sensualidad y al dolor ante la pasión y el desencuentro. En su obra, el gesto pictórico y la fuerza del trazo se convierten en vehículo de una profunda exploración personal y existencial. 

En este contexto, tanto el relato curatorial como la selección y ordenación de las piezas generan un recorrido que no se sustenta sobre bases académicas, estilísticas o historiográficas, sino que busca, sobre todo, provocar conexiones a través de la emoción y permitir que el visitante construya significados a partir de evocaciones y referencias cruzadas, sin que la voz de los comisarios sobrepase en ningún caso a la del propio artista. Una exposición vital y con una voluntad performativa: la de desencadenar emociones para aproximar a la persona y al artista a través de su obra.

 

Del 9 de mayo al 20 de julio de 2025
De martes a viernes, de 18.00 a 21.00; sábados, domingos y festivos de 12.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00 horas

Calendario de exposiciones

Ecologías fragmentadas: Contaminación hídrica (42º30´52´´N; Oº21´6´´W)

Esther Pizarro. BioLabMatrix, 2023 (detalle) Fotografía: Javier Broto Hernando

Convocatoria de creación e investigación artística Ramón Acín 2021

Ecologías fragmentadas: Contaminación hídrica (42º30´52´´N; Oº21´6´´W) se fundamenta en una investigación artística realizada por Esther Pizarro que visualiza, mediante el lenguaje tridimensional e instalativo, la problemática existente en la contaminación hídrica de nuestros ríos. La exposición se articula como un relato que sumerge al espectador en diferentes escalas, y se asocia a un estudio de caso vinculado al territorio de Huesca, la contaminación por lindano del río Gállego.

Un ecosistema fragmentado es aquel que, debido a cambios producidos en un hábitat, ya sea como consecuencia de procesos geológicos o de actividades humanas (como la agricultura, la industria o la urbanización), altera el entorno y presenta discontinuidades que afectan las condiciones de vida de las especies que lo habitan. En esta investigación artística Pizarro se centra en el estudio del estrés hídrico interespecies, derivado de la contaminación por pesticidas.

La evolución del proyecto ha desembocado en la creación de un relato biopoético. Las diferentes series que han surgido a partir de la investigación consideran su resultado como una narrativa en la que los fundamentos teóricos moldean diversas piezas escultóricas e instalaciones. 

Ecologías Fragmentadas :: Contaminación Hídrica (42º30´52´´N; 0º21´6´´W) se estructura como una narración que consta de cuatro capítulos o nodos, acompañados por un epílogo introductorio. Se propone un recorrido experiencial y fenomenológico que guía al espectador a través de los distintos agentes involucrados, desplazando el enfoque tradicionalmente antropocéntrico hacia un biocentrismo ecosófico. A través de metáforas visuales, se pretende destacar los cuatro elementos principales que interactúan y que construyen la trama de nuestro ecosistema hídrico: la molécula (lindano), el agente (Inquinosa), el receptor (río Gállego) y el proceso de recuperación (microalgas).

El proyecto, que resultó  ganador de la Convocatoria de creación e investigación Ramón Acín 2021, organizada por la Diputación de Huesca, ha contado también con el apoyo del Ministerio de Cultura y Deporte en su convocatoria de Ayudas para la Promoción del Arte Contemporáneo Español 2022. Paralelamente a la exposición, se ha editado una publicación que recoge los resultados de la investigación, con textos de la propia artista y de David Barro.

 

Publicación ECOLOGÍAS FRAGMENTADAS: CONTAMINACIÓN HÍDRICA (42º30´52´´N; 0º21´6´´W)

 

6 de octubre / 19 de noviembre de 2023
De lunes a viernes, de 18.00 a 21.00; sábados, domingos y festivos de 12.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00 horas