Sala de Exposiciones de la Diputación de Huesca

ARTE AFRICANO en la colección de José Manuel Pérez Latorre

ARTE AFRICANO en la colección de José Manuel Pérez Latorre

Comisario: ÁNGEL MARTÍN


José Manuel Pérez Latorre (1947 - 2023) fue un hombre inquieto y con intereses muy diversos. A su reconocida labor profesional como arquitecto se suman su pronunciada vocación de artista plástico y su pasión por reunir un rico legado material bibliográfico y artístico, en el que destaca un significativo conjunto de obras de arte africano que son objeto de la presente exposición.

“Arte africano en la colección de José Manuel Pérez Latorre” reúne un total de 100 obras presentadas en dos bloques claramente diferenciados: Arte tribal africano y Arte y copia en África.

La creación artística en África fue, como en el resto de los continentes y en todas las épocas, la proyección de unas cosmogonías que intentaban comprender y explicar el mundo en el que el individuo y la sociedad desarrollaban su existencia. 

A este primer grupo - Arte tribal africano- pertenecen un conjunto de obras (esculturas, máscaras, telas y diversos objetos rituales) que cronológicamente parten del origen mismo del arte africano. A las cabezas de terracota de la cultura de Nok (s. V. a. C. – s. VI d. C), las más antiguas manifestaciones escultóricas de África negra, se suman obras de las culturas de Guimbala (s. X-XII), Djenné (s. XI – XVI) y ashanti ( s. XVII – XX), también presentes en la exposición. 

El resto de las obras de arte tribal de la colección se organizan en un recorrido geográfico que revisa las creaciones artísticas de diferentes culturas de África Occidental y Central, desde las esculturas propiciatorias de los lobi de Burkina Faso a una máscara lwa-lwa de las sociedades cazadoras del centro de Congo. Entre las obras seleccionadas destacan una cimera para la danza tywara de la cultura bambara (Mali), diversos objetos de adivinación en bronce procedentes de Benin City, dos puertas de la cultura nupe y un buen número de máscaras de las culturas senufo (Costa de Marfil), yoruba, mumuye e ibo (todas ellas en Nigeria) o cuatro máscaras kifwebe de la cultura songye (República Democrática del Congo).

Un segundo bloque de obras de la colección -Arte y copia en África-, reúne un conjunto de objetos que no tuvieron nunca un uso ritual, ni formaron parte del contexto social, político o religioso de ningún grupo tradicional africano. Se trata de copias inspiradas en las obras de arte que las sociedades tradicionales africanas sí realizaron en el contexto de sus sistemas de creencias y cuya producción estuvo motivada por la demanda comercial en el mercado occidental, principalmente Europa y Estados Unidos. 

La adquisición de estas obras responde al impulso personal y al gusto estético del coleccionista, hecho habitual en las colecciones de diversos creadores y artistas, cuyo propósito responde a la búsqueda de la belleza por encima del valor, la autenticidad o el significado antropológico de las obras. 

La presentación de la colección Pérez Latorre en estos dos grupos diferenciados finaliza, a modo de epílogo, con un tercer apartado - La transformación de la mirada occidental – que reflexiona sobre cómo, con el discurrir del siglo xx, la percepción y el reconocimiento de las artes no europeas en su conjunto atravesó diferentes etapas, evolucionando desde el mero interés por el aspecto plástico de la obra hasta el desarrollo de la etnología y la antropología como disciplinas que nos explicaran el porqué de las creaciones de los entonces llamados «pueblos primitivos». Y sobre cómo, durante este recorrido, se generaron diferentes formas de coleccionismo, tanto público como privado, según se avanzaba desde la valoración exclusivamente estética de la Europa colonial hacia su consideración como objeto sagrado primero y como obra de arte universal después.

Paralelamente a la exposición se ha editado una publicación que recoge el texto comisarial realizado por Ángel Martín, junto al estudio y catalogación de todas las obras seleccionadas. La exposición se completa con un extenso programa didáctico adaptado a las necesidades de los diferentes públicos.

 

Del 28 de febrero al 27 de abril de 2025
De martes a viernes, de 18.00 a 21.00; sábados, domingos y festivos de 12.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00 horas

Calendario de exposiciones

Beca Antonio Saura. Álvaro Calvo López

Beca Antonio Saura. Álvaro Calvo

La Beca  Antonio Saura, destinada a la formación de artistas visuales,  ha permitido a Álvaro Calvo  cursar el Máster en Fotografía: teorías y proyectos artísticos, en la reconocida Escuela Internacional PhotoEspaña, asociada al Festival de Fotografía del mismo nombre. Su principal motivación a la hora de solicitar esta beca fue ampliar los conocimientos teóricos y artísticos sobre fotografía de autor. Se presenta en este sentido el proyecto artístico Unanswered, fraguado con el apoyo de la beca en el último año.

«Unanswered» es un proyecto autobiográfico a través del cual pretendo establecer relaciones entre las imágenes y ciertas preguntas sin respuesta.

Unanswered es un proyecto autobiográfico a través del cual pretendo establecer relaciones entre las imágenes y ciertas preguntas sin respuesta, creando un diálogo interno en el que toda seguridad se tambalea, quizá porque no existen respuestas acertadas, quizá porque el ser humano no acierta a encontrarlas. Por tanto, la función de este proyecto es plantear preguntas y dudas existenciales relacionadas con lo espiritual. Esta espiritualidad ha formado parte de mí desde mis primeros años, pues provengo de una familia con fuertes convicciones católicas, hecho que ha influido en mi vida de manera determinante. No obstante, conforme mi mente iba adquiriendo autonomía, también iba pertrechándose de infinitas cuestiones que acabaron llevándome a nadar en un mar de dudas. En definitiva, con este proyecto persigo explicarme a mí mismo, y a ese niño que un día empezó a dudar dentro de mí, el mundo en el que vivo. Y esta explicación viene necesariamente de mano de la fotografía, de la belleza, pues como decía Max Planck, «la ciencia es incapaz de resolver los últimos misterios de la naturaleza, porque en el último análisis nosotros mismos somos parte esa naturaleza.» (Álvaro Calvo)

Álvaro Calvo es técnico superior en Fotografía Artística por la Escuela de Arte de Huesca. Fotógrafo colaborador de la agencia Efe y del diario Marca en Huesca, también ha colaborado con medios como Heraldo de Aragón y Diario del Altoragón, así como con otros medios de comunicación nacionales. En 2013 fue finalista en Descubrimientos PhotoEspaña. Actualmente esta trabajando en un proyecto artístico  fraguado con el apoyo de la beca en el último año, y que ya ha tenido reconocimiento internacional, siendo seleccionado para Premios Emerging Talent 2015 de LensCulture  entre los 50 fotógrafos emergentes más destacados.

 

Obra en exposición:

«Unanswered»
28 fotografiás de diferentes formatos.
Impresión de tintas pigmentadas sobre papel Premium Luster RC 260 g, semimate, alfacelulosa sobre Dibond

 

Consulta aquí el catálogo de la exposición

Del 11 de Septiembre al 25 de Octubre de 2015
De lunes a viernes, de 18.00 a 21.00; sábados y domingos de 12.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00 horas