Alberto Carrera Blecua. Viaje de ida y vuelta

Sin título. Serie Cuaderno de peces, 2016. Mixta sobre papel. Colección Carrera Blecua. Foto Javier Broto Hernando

 

Comisarios:

Pía Minchot y Javier Carrera


Viaje de ida y vuelta es la exposición con la que la Diputación Provincial de Huesca quiere rendir homenaje a la vida y la obra del artista oscense Alberto Carrea Blecua (1952-2017). Bajo el hilo conductor del «viaje interior», la muestra recoge una selección de su obra más reciente e inédita, con trabajos producidos durante los diez años previos a su fallecimiento. 

Estructurada en tres actos, con un prólogo y un epílogo, y en una suerte de discurso metaliterario, la exposición invita a los visitantes a embarcarse en una travesía introspectiva y a navegar por los paisajes invisibles de la mente. A través de diferentes medios artísticos, las obras seleccionadas se erigen como la representación viva de emociones, recuerdos y estados de conciencia. 

La exposición hace también un guiño a El viaje, un evento creativo coral que, ideado por Carrera Blecua, puso a Huesca en 1988 en el foco del arte contemporáneo. Con esta exposición se rinde un cálido homenaje al artista, mientras se abre la puerta al hombre para conversar con él sobre el yo y sus aristas, sobre la alteridad y la soledad, sobre la permanencia y la finitud o sobre la sensualidad y el poder.

Considerado una figura referente del arte contemporáneo y el pintor oscense más internacional de su generación, Carrera Blecua fue un artista innovador en todas sus etapas creativas. Su trabajo mantiene unas constantes temáticas que están íntimamente ligadas a la búsqueda introspectiva del yo: un yo que especula sobre la representación y contundencia de la presencia humana en el espacio, que evoca con nostalgia al pasado y reflexiona sobre la fugacidad del presente, o que invoca a la sensualidad y al dolor ante la pasión y el desencuentro. En su obra, el gesto pictórico y la fuerza del trazo se convierten en vehículo de una profunda exploración personal y existencial. 

 

Maldito viaje, 2014. Técnica mixta sobre tela. Colección Diputación Provincial de Huesca

 

En este contexto, tanto el relato curatorial como la selección y ordenación de las piezas generan un recorrido que no se sustenta sobre bases académicas, estilísticas o historiográficas, sino que busca, sobre todo, provocar conexiones a través de la emoción y permitir que el visitante construya significados a partir de evocaciones y referencias cruzadas, sin que la voz de los comisarios sobrepase en ningún caso a la del propio artista. Una exposición vital y con una voluntad performativa: la de desencadenar emociones para aproximar a la persona y al artista a través de su obra.

 

 

Del 9 de mayo al 20 de julio de 2025
De martes a viernes, de 18.00 a 21.00; sábados, domingos y festivos de 12.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00 horas

Calendario de exposiciones

Puertos de entrada. Festival Periferias 2016

Festival Periferias

Periferias es un festival multidisciplinar, temático y transgenérico, que propone una visión absolutamente diferente del concepto de festival al uso, derribando fronteras entre disciplinas artísticas e integrando diversas manifestaciones culturales (música, teatro, cine, artes plásticas, danza, literatura, fotografía, performances y nuevas tecnologías aplicadas al arte, etc).

En su 17ª edición, la Diputación Provincial de Huesca, además de colaborar en la financiación del evento, organizará una exposición en su sala, en paralelo a la temática del festival, que este año articulará su programación en torno al concepto ESTADOS ALTERADOS. Al abrigo de estas referencias y a través de la imaginación, las visiones distorsionadas de la realidad o los estados alterados de la mente, Periferias propondrá un excitante mosaico de manifestaciones culturales y artísticas contemporáneas.

En el caso de las artes plásticas y visuales, Puertos de Entrada, exposición comisariada por Javier Aquilué, ahonda en una concepción del arte en tanto práctica trascendental, comparable al uso ritual de drogas, a la meditación o a las disciplinas místicas. La exposición reflexiona sobre la obra de arte actual como dispositivo de acceso a otros contextos no normativos de experiencia de la realidad, permeables a lo subconsciente y lo visionario. Sin caer en la autocomplacencia o la ingenuidad, la muestra plantea implícitamente la capacidad de la obra de arte contemporánea para asumir tales funciones, o si por el contrario opera tan sólo como mera representación o huella subjetiva de la percepción alterada.

Desde antiguo, el ser humano viene entreviendo la posibilidad de modos alternativos de habitar la realidad, deseando trascender los cauces lingüísticos y culturales a través de los que artificialmente la canalizamos. A menudo, ese deseo ha sido manifestado con la metáfora de la caída o el tránsito a través de un hueco: Alicia desaparecía por el agujero de una madriguera, Blake y Huxley abrían las puertas de la percepción; William Burroughs penetraba en los cuadros de Brion Gysin a través de lo que él denominaba "puertos de entrada".

Las artes han tenido un papel preeminente en la historia de la construcción de puertas. No obstante, mientras la música y la danza conservan su poder liberador, las artes visuales han sido grandes damnificadas. La progresiva desconexión entre el arte contemporáneo y el público, y la multiplicación de las imágenes en nuestro día a día, las han desprovisto de su potencial simbólico para instituir iconografías intensas, y han desgastado la capacidad de contemplación del espectador.

Puertos de Entrada pretende proporcionar una visión de los estados alterados en el arte contemporáneo e implícitamente, reflexionar sobre la vigencia de las artes visuales como agentes de acceso a dichos estados. Las obras contenidas en esta exposición comparten la labor de atestiguar el excedente de sentido en la experiencia, promover su integración en la vida cotidiana, e implementar más y más grietas bajo los pies.

 


Artistas:

Brion Gysin, Roberto Matta, José Mª Yturralde, Zush, Rei Fah, Alton Kelley, Rasmus Nilausen, Alejandro Ramírez Ariza, Mati Klarwein, Till Gerhard, Jorge Vicén, Alberto Acinas, Gorka Mohamed, Pablo Morata, Luciano Suárez, Neil Farber y Michael Dumontier, Carlos Aquilué, Jim Woodring, Esperanza Collado, Patty Chang, Maya Deren, Paul Sharits.

Colaboran:

CDAN Fundación Beulas, MUSAC,  Galería Alegría, The Goma Gallery, Galería Espacio Mínimo, Galeria Estrany - de la Mota, García Galería, Ed. Fulgencio Pimentel.

Del 28 de octubre al 20 de noviembre de 2016
De lunes a viernes, de 18.00 a 21.00; sábados y domingos de 12.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00 horas