Sala de Exposiciones de la Diputación de Huesca

Alberto Carrera Blecua. Viaje de ida y vuelta

Sin título. Serie Cuaderno de peces, 2016. Mixta sobre papel. Colección Carrera Blecua. Foto Javier Broto Hernando

 

Comisarios:

Pía Minchot y Javier Carrera


Viaje de ida y vuelta es la exposición con la que la Diputación Provincial de Huesca quiere rendir homenaje a la vida y la obra del artista oscense Alberto Carrea Blecua (1952-2017). Bajo el hilo conductor del «viaje interior», la muestra recoge una selección de su obra más reciente e inédita, con trabajos producidos durante los diez años previos a su fallecimiento. 

Estructurada en tres actos, con un prólogo y un epílogo, y en una suerte de discurso metaliterario, la exposición invita a los visitantes a embarcarse en una travesía introspectiva y a navegar por los paisajes invisibles de la mente. A través de diferentes medios artísticos, las obras seleccionadas se erigen como la representación viva de emociones, recuerdos y estados de conciencia. 

La exposición hace también un guiño a El viaje, un evento creativo coral que, ideado por Carrera Blecua, puso a Huesca en 1988 en el foco del arte contemporáneo. Con esta exposición se rinde un cálido homenaje al artista, mientras se abre la puerta al hombre para conversar con él sobre el yo y sus aristas, sobre la alteridad y la soledad, sobre la permanencia y la finitud o sobre la sensualidad y el poder.

Considerado una figura referente del arte contemporáneo y el pintor oscense más internacional de su generación, Carrera Blecua fue un artista innovador en todas sus etapas creativas. Su trabajo mantiene unas constantes temáticas que están íntimamente ligadas a la búsqueda introspectiva del yo: un yo que especula sobre la representación y contundencia de la presencia humana en el espacio, que evoca con nostalgia al pasado y reflexiona sobre la fugacidad del presente, o que invoca a la sensualidad y al dolor ante la pasión y el desencuentro. En su obra, el gesto pictórico y la fuerza del trazo se convierten en vehículo de una profunda exploración personal y existencial. 

En este contexto, tanto el relato curatorial como la selección y ordenación de las piezas generan un recorrido que no se sustenta sobre bases académicas, estilísticas o historiográficas, sino que busca, sobre todo, provocar conexiones a través de la emoción y permitir que el visitante construya significados a partir de evocaciones y referencias cruzadas, sin que la voz de los comisarios sobrepase en ningún caso a la del propio artista. Una exposición vital y con una voluntad performativa: la de desencadenar emociones para aproximar a la persona y al artista a través de su obra.

 

Del 9 de mayo al 20 de julio de 2025
De martes a viernes, de 18.00 a 21.00; sábados, domingos y festivos de 12.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00 horas

Calendario de exposiciones

Geografía del monumento natural. Eduardo Marco Miranda

Geografía del monumento natural. Eduardo Marco Miranda

Geografía del monumento natural. Eduardo Marco Miranda

Convocatoria de Artes Visuales 2020 

 

Geografía del monumento natural es el resultado del proyecto que en 2020 obtuvo el apoyo de la institución provincial en la Convocatoria de proyectos de creación e investigación artística Ramón Acín. En este trabajo, Eduardo Marco Miranda propone un ensayo fotográfico que revisa desde lo contemporáneo el significado de los monumentos naturales más representativos de la provincia de Huesca, a través de una cartografía que recorre lugares como el Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara, el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido o la Galliguera.

La formalización del proyecto se lleva a cabo en diferentes series fotográficas y proyecciones, que ponen de manifiesto el proceso sutil de antropización que comporta la explotación del paisaje en su dimensión de espectáculo. 

                                  Eduardo Marco Miranda. A este lado de las montañas I. Candanchú, 2020

 

El proyecto investiga sobre las transformaciones ambientales, políticas y socioeconómicas que existen en la relación que los individuos tenemos con la naturaleza a través de la experiencia del turismo. Poseemos una imagen preconcebida de esta práctica que guía nuestros pasos hacia la naturaleza como una forma de alivio transitorio de lo cotidiano. Una voluntad que parece natural, pero que no lo es. La finalidad de este trabajo artístico es la de manifestar estos comportamientos adquiridos para cuestionarlos a través del arte, y buscar los diferentes desfases que puedan existir entre la manera de idear un lugar y su experiencia. 

                                       Eduardo Marco Miranda. Monumento-máquina I. Castillo de Loarre, 2021

 

La exposición se estructura en diferentes ámbitos geográficos y conceptuales, que analizan la relación de la naturaleza con conceptos como la nostalgia y el extrañamiento, la conservación, la naturaleza como escenario performativo ,su mercantilización lúdica o  la relación que existe entre la naturaleza y el entorno construido.
               
Condiciendo con la exposición, se ha editado una publicación que recoge buena parte de las fotografías del proyecto junto con una serie de textos de los investigadores Ros Boisier, Eduardo Martínez de Pisón y Ramón del Castillo, que analizan diferentes aspectos del paisaje fotográfico, humanista y antropológico. El libro incluye además una entrevista de carácter biográfico realizada por Juan Guardiola a Eduardo Marco Miranda y la Banda Sonora Original del proyecto, que ha sido realizada por Patricia Usero Villanueva (Puntalaberinto).

 

17 septiembre /14 noviembre 2021
De lunes a jueves, de 18.00 a 21.00 horas; sábados, domingos y festivos de 12.00 a 14.00 y de 18:00 a 21:00 horas