ARTE AFRICANO en la colección de José Manuel Pérez Latorre

ARTE AFRICANO en la colección de José Manuel Pérez Latorre

Comisario: ÁNGEL MARTÍN


José Manuel Pérez Latorre (1947 - 2023) fue un hombre inquieto y con intereses muy diversos. A su reconocida labor profesional como arquitecto se suman su pronunciada vocación de artista plástico y su pasión por reunir un rico legado material bibliográfico y artístico, en el que destaca un significativo conjunto de obras de arte africano que son objeto de la presente exposición.

“Arte africano en la colección de José Manuel Pérez Latorre” reúne un total de 100 obras presentadas en dos bloques claramente diferenciados: Arte tribal africano y Arte y copia en África.

La creación artística en África fue, como en el resto de los continentes y en todas las épocas, la proyección de unas cosmogonías que intentaban comprender y explicar el mundo en el que el individuo y la sociedad desarrollaban su existencia. 

A este primer grupo - Arte tribal africano- pertenecen un conjunto de obras (esculturas, máscaras, telas y diversos objetos rituales) que cronológicamente parten del origen mismo del arte africano. A las cabezas de terracota de la cultura de Nok (s. V. a. C. – s. VI d. C), las más antiguas manifestaciones escultóricas de África negra, se suman obras de las culturas de Guimbala (s. X-XII), Djenné (s. XI – XVI) y ashanti ( s. XVII – XX), también presentes en la exposición. 

El resto de las obras de arte tribal de la colección se organizan en un recorrido geográfico que revisa las creaciones artísticas de diferentes culturas de África Occidental y Central, desde las esculturas propiciatorias de los lobi de Burkina Faso a una máscara lwa-lwa de las sociedades cazadoras del centro de Congo. Entre las obras seleccionadas destacan una cimera para la danza tywara de la cultura bambara (Mali), diversos objetos de adivinación en bronce procedentes de Benin City, dos puertas de la cultura nupe y un buen número de máscaras de las culturas senufo (Costa de Marfil), yoruba, mumuye e ibo (todas ellas en Nigeria) o cuatro máscaras kifwebe de la cultura songye (República Democrática del Congo).

Un segundo bloque de obras de la colección -Arte y copia en África-, reúne un conjunto de objetos que no tuvieron nunca un uso ritual, ni formaron parte del contexto social, político o religioso de ningún grupo tradicional africano. Se trata de copias inspiradas en las obras de arte que las sociedades tradicionales africanas sí realizaron en el contexto de sus sistemas de creencias y cuya producción estuvo motivada por la demanda comercial en el mercado occidental, principalmente Europa y Estados Unidos. 

La adquisición de estas obras responde al impulso personal y al gusto estético del coleccionista, hecho habitual en las colecciones de diversos creadores y artistas, cuyo propósito responde a la búsqueda de la belleza por encima del valor, la autenticidad o el significado antropológico de las obras. 

La presentación de la colección Pérez Latorre en estos dos grupos diferenciados finaliza, a modo de epílogo, con un tercer apartado - La transformación de la mirada occidental – que reflexiona sobre cómo, con el discurrir del siglo xx, la percepción y el reconocimiento de las artes no europeas en su conjunto atravesó diferentes etapas, evolucionando desde el mero interés por el aspecto plástico de la obra hasta el desarrollo de la etnología y la antropología como disciplinas que nos explicaran el porqué de las creaciones de los entonces llamados «pueblos primitivos». Y sobre cómo, durante este recorrido, se generaron diferentes formas de coleccionismo, tanto público como privado, según se avanzaba desde la valoración exclusivamente estética de la Europa colonial hacia su consideración como objeto sagrado primero y como obra de arte universal después.

Paralelamente a la exposición se ha editado una publicación que recoge el texto comisarial realizado por Ángel Martín, junto al estudio y catalogación de todas las obras seleccionadas. La exposición se completa con un extenso programa didáctico adaptado a las necesidades de los diferentes públicos.

 

Del 28 de febrero al 27 de abril de 2025
De martes a viernes, de 18.00 a 21.00; sábados, domingos y festivos de 12.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00 horas

Calendario de exposiciones

Grupo ZheBRA

Víctor Sevilla. Sin título (n.º 38), 2020. Acrílico sobre tabla. 100 x 100 cm. Fotografía Javier Broto Hernando

Grupo ZheBRA es un colectivo de artistas que nace en el año 2012 impulsado por la Fundación Valentia en Huesca. El grupo está formado por 76 personas con discapacidad intelectual que utilizan la expresión artística como canal de desarrollo personal y como vehículo de inclusión social. 

Coordinado por el escultor y artista plástico Eduardo Cajal, los procesos creativos que surgen en el Taller de arte de la Fundación Valentia responden a experiencias de vida intensas; a la necesidad de expresar y compartir realidades íntimas y profundas.

Los participantes se aproximan a  diversos estilos artísticos que definen de una manera espontánea, relacionándose de una forma natural con movimientos y estéticas tan diferentes como el expresionismo abstracto, el minimalismo, la nueva figuración, etc.

Sin embargo, la aportación más relevante y significativa de ZheBRA al panorama cultural parte de su estrecha vinculación con el art brut, corriente artística protagonizada por personas inicialmente ajenas al mundo del arte, alejadas de los criterios academicistas y de la formación artística reglada, que reivindica la importancia de las diferentes etapas del proceso creativo y la autenticidad como valor excepcional, lugar donde reside la legitimidad de sus creaciones. 

Grupo ZheBRA reúne un total de 140 obras, en su mayor parte pintura, realizadas por 48 de los artistas que integran el colectivo. Una pequeña muestra seleccionada entre las más de 2.400 creaciones realizadas a lo largo de esta primera década de taller. 

El proyecto expositivo y editorial se plantea como un dispositivo que nos permite repensar y redefinir el trabajo creativo de los participantes del Grupo, su identidad y su rol en el contexto artístico y comunitario.

En la sala de exposiciones, las obras dialogan con el espacio y se agrupan contestando a una serie de preguntas que cualquier visitante podría realizarse al entrar en la sala: ¿Esto es arte? ¿Qué representa? ¿Es único? ¿Es un juego? ¿Cómo lo cuento? ¿Me lo llevaría a mi casa?

Las respuestas aportadas por diferentes profesionales del ámbito artístico y cultural nos invitan a reflexionar, a contemplar y a disfrutar de las obras expuestas prescindiendo de cualquier tipo de etiquetas, adjetivos, paternalismos y miradas preconcebidas.

El discurso expositivo se completa con un vídeo dirigido por Grassa Toro, que presenta a los autores en el propio espacio de taller y que, a través de una serie de entrevistas realizadas a los artistas, al director del taller y a su colaboradores, nos permite conocer los principios que alientan la práctica cotidiana de creación y sus principales signos de identidad.

Se ha diseñado un completo programa didáctico adaptado a los diferentes tipos de públicos y que incluye actividades para centros educativos, para familias, visitas para públicos con necesidades especiales, etc. (Más información: didactica@dphuesca.es).

 

GRUPO ZheBRA: Pilar Acero / Enoch Alikor / Ramiro Almudévar / Mercedes Andrés / Tomás Ara / Inés Arago / Raúl Ariza / Ascensión Bardají / Pepe Barrao / Roque Barrao / Javier Baseca / Manuel Belmonte / Andrea Bernad / Carmen Bonache / Encarna Bonache / Cristina Buil / Jesús Buil / Ana Pilar Cambra / Fernando Capistrós / Felipe Carlos / Esther Carreras / Conchita Castejón / José Antonio Chesa / Pilar Claver / Irene Delgado / Pilar Día / Diego Dumaguala / Carlos Elfau / Alfonso Enjuanes / Ricardo Esteve / Santiago Fermín / Conchita Ferrer / Silverio Ferrer / Rubén García / Ismael Giménez / Cristina Gómez / Gema Guerrero / Daniel Hernández / María Hernández / Samuel Hernández / Gustavo Iranzo / Maribel Laborda / José Antonio Lacambra / Elena Lacasta / Maribel Laclaustra / Josefa Lanceta / María Jesús Lasaosa / Marimar Leri / Pablo Llagostera / Ramón López / Teresa López / José Macaya / Patricia Marín / Cristina Martín / David Martínez / Marisol Martínez / José Antonio Mavilla / Félix Moreno / Isabel Munuera / Alejandro Murillo / José Luis Orduna / Maximina Orduna / Diego Ortiz / Montse Otal / Amparo Pardo / Antonio Patrik / Alexis Peña / Carlos Pérez / Cristina Piedrafita / Jesús Pomarol / María José Prieto / Lorenzo Puzo / Sergio Raluy / Carmen Rasal / Marisa Roda / Ricardo Roldán / Iván Rosales / Eva Ruiz / José Salamero / Andrés Sánchez / Carlos Sanz / María José Sarte / Víctor Sevilla / Josefa Soler / Rocío Suárez / José Luis Teixidó / Elisa Úbeda / Ignaxo Urrutia / Fernando Vidal / Manuela Vived 

 

Acceso publicación Grupo ZheBRA >>

 

1 diciembre 2023 / 14 enero 2024
De lunes a viernes, de 18.00 a 21.00; sábados, domingos y festivos de 12.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00 horas