Sala de Exposiciones de la Diputación de Huesca

Alberto Carrera Blecua. Viaje de ida y vuelta

Sin título. Serie Cuaderno de peces, 2016. Mixta sobre papel. Colección Carrera Blecua. Foto Javier Broto Hernando

 

Comisarios:

Pía Minchot y Javier Carrera


Viaje de ida y vuelta es la exposición con la que la Diputación Provincial de Huesca quiere rendir homenaje a la vida y la obra del artista oscense Alberto Carrea Blecua (1952-2017). Bajo el hilo conductor del «viaje interior», la muestra recoge una selección de su obra más reciente e inédita, con trabajos producidos durante los diez años previos a su fallecimiento. 

Estructurada en tres actos, con un prólogo y un epílogo, y en una suerte de discurso metaliterario, la exposición invita a los visitantes a embarcarse en una travesía introspectiva y a navegar por los paisajes invisibles de la mente. A través de diferentes medios artísticos, las obras seleccionadas se erigen como la representación viva de emociones, recuerdos y estados de conciencia. 

La exposición hace también un guiño a El viaje, un evento creativo coral que, ideado por Carrera Blecua, puso a Huesca en 1988 en el foco del arte contemporáneo. Con esta exposición se rinde un cálido homenaje al artista, mientras se abre la puerta al hombre para conversar con él sobre el yo y sus aristas, sobre la alteridad y la soledad, sobre la permanencia y la finitud o sobre la sensualidad y el poder.

Considerado una figura referente del arte contemporáneo y el pintor oscense más internacional de su generación, Carrera Blecua fue un artista innovador en todas sus etapas creativas. Su trabajo mantiene unas constantes temáticas que están íntimamente ligadas a la búsqueda introspectiva del yo: un yo que especula sobre la representación y contundencia de la presencia humana en el espacio, que evoca con nostalgia al pasado y reflexiona sobre la fugacidad del presente, o que invoca a la sensualidad y al dolor ante la pasión y el desencuentro. En su obra, el gesto pictórico y la fuerza del trazo se convierten en vehículo de una profunda exploración personal y existencial. 

 

Maldito viaje, 2014. Técnica mixta sobre tela. Colección Diputación Provincial de Huesca

 

En este contexto, tanto el relato curatorial como la selección y ordenación de las piezas generan un recorrido que no se sustenta sobre bases académicas, estilísticas o historiográficas, sino que busca, sobre todo, provocar conexiones a través de la emoción y permitir que el visitante construya significados a partir de evocaciones y referencias cruzadas, sin que la voz de los comisarios sobrepase en ningún caso a la del propio artista. Una exposición vital y con una voluntad performativa: la de desencadenar emociones para aproximar a la persona y al artista a través de su obra.

 

 

Del 9 de mayo al 20 de julio de 2025
De martes a viernes, de 18.00 a 21.00; sábados, domingos y festivos de 12.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00 horas

Calendario de exposiciones

Ingenios musicales. Colección Mur

Organo automático. Frères Limonaire, Francia, c.1905 Organo automático. Frères Limonaire, Francia, c.1905

 

Comisaria: Bárbara Mur y Pedro Ramos

Asesoría Científica: Luis Delgado

 

Vivimos rodeados de música y de sonidos grabados que, separados de sus orígenes, casi no llaman hoy nuestra atención. Pero esto no siempre fue así. Hubo un tiempo en el que la sociedad vivía en silencio y solamente los privilegiados, y el pueblo llano en las ocasiones señaladas, tenían acceso a la música.

Aunque el ser humano logró perpetuar sus creaciones plásticas ya desde los albores de la sociedad, la fijación de sus obras sonoras y de su posterior reproducción sin la participación de un intérprete no sucedió hasta bien avanzada la segunda mitad del XIX.

Pero antes de esta fecha se crearon numerosos instrumentos mecánicos que ejecutaban piezas musicales de forma automática. Sorprendentemente y aún hoy, en la era de las pantallas led y de la comunicación planetaria, nos fascina ver como funcionan estos ingenios que nos hablan de otra época en la que el tiempo tenía un ritmo y un valor muy distinto al actual y, por un momento, su sonido sencillo, no carente de una cierta ingenuidad, captura nuestra atención, trasladándonos a algún lugar de nuestra mente cercano a la fascinación infantil.

La Colección Mur, reúne cientos de estos ingenios musicales que, desde las sencillas cajas de música y los sofisticados órganos neumáticos, hasta los grabadores de cilindro de cera y los reproductores de discos de pizarra, han permanecido funcionando y llegan hasta nosotros como embajadores de otro tiempo, mostrándonos una tecnología que cambió el mundo.

Esta exhibición que se muestra al público, además de otras muchas piezas, continuará expuesta de forma permanente en el "Museo de Ingenios Musicales" de Labuerda.

 

Selección de audios

Selección de vídeos

Publicación Ingenios musicales. 1850-1950. Colección Mur

 

2 diciembre 2022 / 19 febrero 2023
De lunes a viernes, de 18.00 a 21.00; sábados, domingos y festivos de 12.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00 horas