Sala de Exposiciones de la Diputación de Huesca

Alberto Carrera Blecua. Viaje de ida y vuelta

Sin título. Serie Cuaderno de peces, 2016. Mixta sobre papel. Colección Carrera Blecua. Foto Javier Broto Hernando

 

Comisarios:

Pía Minchot y Javier Carrera


Viaje de ida y vuelta es la exposición con la que la Diputación Provincial de Huesca quiere rendir homenaje a la vida y la obra del artista oscense Alberto Carrea Blecua (1952-2017). Bajo el hilo conductor del «viaje interior», la muestra recoge una selección de su obra más reciente e inédita, con trabajos producidos durante los diez años previos a su fallecimiento. 

Estructurada en tres actos, con un prólogo y un epílogo, y en una suerte de discurso metaliterario, la exposición invita a los visitantes a embarcarse en una travesía introspectiva y a navegar por los paisajes invisibles de la mente. A través de diferentes medios artísticos, las obras seleccionadas se erigen como la representación viva de emociones, recuerdos y estados de conciencia. 

La exposición hace también un guiño a El viaje, un evento creativo coral que, ideado por Carrera Blecua, puso a Huesca en 1988 en el foco del arte contemporáneo. Con esta exposición se rinde un cálido homenaje al artista, mientras se abre la puerta al hombre para conversar con él sobre el yo y sus aristas, sobre la alteridad y la soledad, sobre la permanencia y la finitud o sobre la sensualidad y el poder.

Considerado una figura referente del arte contemporáneo y el pintor oscense más internacional de su generación, Carrera Blecua fue un artista innovador en todas sus etapas creativas. Su trabajo mantiene unas constantes temáticas que están íntimamente ligadas a la búsqueda introspectiva del yo: un yo que especula sobre la representación y contundencia de la presencia humana en el espacio, que evoca con nostalgia al pasado y reflexiona sobre la fugacidad del presente, o que invoca a la sensualidad y al dolor ante la pasión y el desencuentro. En su obra, el gesto pictórico y la fuerza del trazo se convierten en vehículo de una profunda exploración personal y existencial. 

En este contexto, tanto el relato curatorial como la selección y ordenación de las piezas generan un recorrido que no se sustenta sobre bases académicas, estilísticas o historiográficas, sino que busca, sobre todo, provocar conexiones a través de la emoción y permitir que el visitante construya significados a partir de evocaciones y referencias cruzadas, sin que la voz de los comisarios sobrepase en ningún caso a la del propio artista. Una exposición vital y con una voluntad performativa: la de desencadenar emociones para aproximar a la persona y al artista a través de su obra.

 

Del 9 de mayo al 20 de julio de 2025
De martes a viernes, de 18.00 a 21.00; sábados, domingos y festivos de 12.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00 horas

Calendario de exposiciones

Las cajas de Ámsterdam: Kati Horna y Margaret Michaelis en la Guerra Civil

Iglesia convertida en carpintería. Binéfar (Huesca), 1937. MDC.DDMH. Fotografía Kati Horna

 

Comisaria:
Almudena Rubio, IISH Amsterdam 

Organiza:
PHOtoESPAÑA, Diputación de Huesca y Calcografía Nacional en colaboración con el Internatinal Instituto of Social History (IISH) y la Fundación Anselmo Lorenzo (FAL)

 

 

Esta exposición recoge la obra inédita de Margaret Michaelis (Dziedzice, 1902 - Melbourne, 1985) y Kati Horna (Budapest, 1912 - México, 2000) que se consideró perdida durante décadas. 

A diferencia de lo que se ha pensado hasta ahora, sus fotografías de la Guerra Civil no desparecieron en el devenir de la guerra; las imágenes de Kati Horna y Margaret Michaelis se salvaguardaron en el Instituto Internacional de Historia Social de Ámsterdam junto al resto de material de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y la Federación Anarquista Ibérica (FAI), al acabar la contienda. No obstante, no fue hasta 2016 cuando sus negativos vieron la luz gracias a la investigación de la historiadora del arte Almudena Rubio, comisaria de la exposición. 

Las cajas de Amsterdam. Kati Horna y Margaret Michaelis en la Guerra Civil pone el foco en estas dos grandes fotógrafas, con una trayectoria artística marcada en ambos casos por su estancia en Berlín, y cuyo trabajo no ha sido suficientemente reconocido. Sus cámaras, inmersas en la fotografía documental sacudida por las vanguardias del periodo de entreguerras, nos ofrecen hoy una mirada única del conflicto con imágenes de una incipiente revolución social, que muestran el esfuerzo de los anarquistas por construir una nueva sociedad en plena guerra contra el fascismo. 

La muestra recoge más de 200 de fotografías (originales de época y copias modernas),
documentos inéditos y prensa de época que nos ayudan a entender su trabajo durante la contienda. 

15 septiembre / 13 noviembre 2022
De lunes a viernes, de 18.00 a 21.00; sábados, domingos y festivos de 12.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00 horas