ARTE AFRICANO en la colección de José Manuel Pérez Latorre

ARTE AFRICANO en la colección de José Manuel Pérez Latorre

Comisario: ÁNGEL MARTÍN


José Manuel Pérez Latorre (1947 - 2023) fue un hombre inquieto y con intereses muy diversos. A su reconocida labor profesional como arquitecto se suman su pronunciada vocación de artista plástico y su pasión por reunir un rico legado material bibliográfico y artístico, en el que destaca un significativo conjunto de obras de arte africano que son objeto de la presente exposición.

“Arte africano en la colección de José Manuel Pérez Latorre” reúne un total de 100 obras presentadas en dos bloques claramente diferenciados: Arte tribal africano y Arte y copia en África.

La creación artística en África fue, como en el resto de los continentes y en todas las épocas, la proyección de unas cosmogonías que intentaban comprender y explicar el mundo en el que el individuo y la sociedad desarrollaban su existencia. 

A este primer grupo - Arte tribal africano- pertenecen un conjunto de obras (esculturas, máscaras, telas y diversos objetos rituales) que cronológicamente parten del origen mismo del arte africano. A las cabezas de terracota de la cultura de Nok (s. V. a. C. – s. VI d. C), las más antiguas manifestaciones escultóricas de África negra, se suman obras de las culturas de Guimbala (s. X-XII), Djenné (s. XI – XVI) y ashanti ( s. XVII – XX), también presentes en la exposición. 

El resto de las obras de arte tribal de la colección se organizan en un recorrido geográfico que revisa las creaciones artísticas de diferentes culturas de África Occidental y Central, desde las esculturas propiciatorias de los lobi de Burkina Faso a una máscara lwa-lwa de las sociedades cazadoras del centro de Congo. Entre las obras seleccionadas destacan una cimera para la danza tywara de la cultura bambara (Mali), diversos objetos de adivinación en bronce procedentes de Benin City, dos puertas de la cultura nupe y un buen número de máscaras de las culturas senufo (Costa de Marfil), yoruba, mumuye e ibo (todas ellas en Nigeria) o cuatro máscaras kifwebe de la cultura songye (República Democrática del Congo).

Un segundo bloque de obras de la colección -Arte y copia en África-, reúne un conjunto de objetos que no tuvieron nunca un uso ritual, ni formaron parte del contexto social, político o religioso de ningún grupo tradicional africano. Se trata de copias inspiradas en las obras de arte que las sociedades tradicionales africanas sí realizaron en el contexto de sus sistemas de creencias y cuya producción estuvo motivada por la demanda comercial en el mercado occidental, principalmente Europa y Estados Unidos. 

La adquisición de estas obras responde al impulso personal y al gusto estético del coleccionista, hecho habitual en las colecciones de diversos creadores y artistas, cuyo propósito responde a la búsqueda de la belleza por encima del valor, la autenticidad o el significado antropológico de las obras. 

La presentación de la colección Pérez Latorre en estos dos grupos diferenciados finaliza, a modo de epílogo, con un tercer apartado - La transformación de la mirada occidental – que reflexiona sobre cómo, con el discurrir del siglo xx, la percepción y el reconocimiento de las artes no europeas en su conjunto atravesó diferentes etapas, evolucionando desde el mero interés por el aspecto plástico de la obra hasta el desarrollo de la etnología y la antropología como disciplinas que nos explicaran el porqué de las creaciones de los entonces llamados «pueblos primitivos». Y sobre cómo, durante este recorrido, se generaron diferentes formas de coleccionismo, tanto público como privado, según se avanzaba desde la valoración exclusivamente estética de la Europa colonial hacia su consideración como objeto sagrado primero y como obra de arte universal después.

Paralelamente a la exposición se ha editado una publicación que recoge el texto comisarial realizado por Ángel Martín, junto al estudio y catalogación de todas las obras seleccionadas. La exposición se completa con un extenso programa didáctico adaptado a las necesidades de los diferentes públicos.

 

Del 28 de febrero al 27 de abril de 2025
De martes a viernes, de 18.00 a 21.00; sábados, domingos y festivos de 12.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00 horas

Calendario de exposiciones

Viajes utópicos

Viajes utópicos

La novena edición del programa Visiona/HU continúa con el ciclo iniciado en 2018 en torno a los conceptos de «viajes y desplazamientos», y las transformaciones que estos han inferido tanto en los territorios como en sus poblaciones.

Comisario: Pedro Vicente-Mullor

Esta edición se centra en el concepto de la utopía en los viajes, entendidos estos como imposibles, fracasados, preludios de algo que está siempre por venir. Viajes sin destino ni llegada, rectilíneos, expediciones que acaban en naufragio, huidas en donde el propio viaje es el destino que se aleja de la realidad, e incluso viajes que no existen físicamente, sino que solo se proyectan en y desde la imaginación del autor. Fuente de inspiración y fascinación para la humanidad desde hace siglos, y desde los primeros relatos imaginarios hasta las películas y libros de ciencia ficción, los viajes utópicos han ofrecido una visión de un mundo idealizado e imaginado en donde todo es posible y la ficción se acaba convirtiendo en realidad.

La exposición Viajes utópicos incluye el trabajo de los artistas Fernando Prats, Cristina De Middel, Joan Fontcuberta, Rogelio López Cuenca, Greta Alfaro y Andrés Pachón, así como de los cineastas Georges Méliès y Segundo de Chomón, y se centra en cómo estas utopías en forma de viaje han sido representadas en la creación contemporánea. Estas representaciones se sitúan a mitad de camino entre la ficción y lo real, entre la fantasía y lo documental, entre la imaginación de los artistas y la gesta del explorador. Las obras presentes en esta exposición cuestionan el uso y el rol de la imagen, su poder de representación, sus efectos y afectos en lo representado, determinando cómo percibimos el mundo, y cómo la visión de algunos artistas nos hace soñar y viajar, desde el compromiso de la imagen, a lugares que parecen, pueden o pudieron existir.

Fernando Prats. Gran Sur, 2011. Instalación. Foto. Javier Broto

 

Viajes utópicos plantea la importancia que la representación tiene en la construcción de nuestras utopías, la significancia del poder del relato en esa construcción subjetiva. En las obras presentes en esta exposición, la representación no solo puede reflejar la realidad, sino que además la puede (re)construir y (trans)formar, modelando nuestra percepción del mundo. Al hacerlo, no solo describe lo que es, sino que también propone lo que nunca fue, o lo que podría haber sido, embarcándonos en un viaje utópico que tiene como única salida y destino nuestra propia imaginación, haciendo lo imposible posible, y lo posible, imposible.

Vista de sala. Foto. Javier Broto

 

Paralelamente a la exposición, se ha editado una publicación que reúne los textos críticos de Miguel A. Delgado, Ivan Pintor, Natasha Christia y Pedro Vicente-Mullor, y se ha realizado un completo programa de actividades que incluye conferencias, proyecciones cinematográficas, visitas guiadas y talleres de Inteligencia Artificial orientados a niños.

 

Del 13 de septiembre al 17 de noviembre de 2024
De martes a viernes, de 18.00 a 21.00; sábados, domingos y festivos de 12.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00 horas