Sala de Exposiciones de la Diputación de Huesca

Alberto Carrera Blecua. Viaje de ida y vuelta

Sin título. Serie Cuaderno de peces, 2016. Mixta sobre papel. Colección Carrera Blecua. Foto Javier Broto Hernando

 

Comisarios:

Pía Minchot y Javier Carrera


Viaje de ida y vuelta es la exposición con la que la Diputación Provincial de Huesca quiere rendir homenaje a la vida y la obra del artista oscense Alberto Carrea Blecua (1952-2017). Bajo el hilo conductor del «viaje interior», la muestra recoge una selección de su obra más reciente e inédita, con trabajos producidos durante los diez años previos a su fallecimiento. 

Estructurada en tres actos, con un prólogo y un epílogo, y en una suerte de discurso metaliterario, la exposición invita a los visitantes a embarcarse en una travesía introspectiva y a navegar por los paisajes invisibles de la mente. A través de diferentes medios artísticos, las obras seleccionadas se erigen como la representación viva de emociones, recuerdos y estados de conciencia. 

La exposición hace también un guiño a El viaje, un evento creativo coral que, ideado por Carrera Blecua, puso a Huesca en 1988 en el foco del arte contemporáneo. Con esta exposición se rinde un cálido homenaje al artista, mientras se abre la puerta al hombre para conversar con él sobre el yo y sus aristas, sobre la alteridad y la soledad, sobre la permanencia y la finitud o sobre la sensualidad y el poder.

Considerado una figura referente del arte contemporáneo y el pintor oscense más internacional de su generación, Carrera Blecua fue un artista innovador en todas sus etapas creativas. Su trabajo mantiene unas constantes temáticas que están íntimamente ligadas a la búsqueda introspectiva del yo: un yo que especula sobre la representación y contundencia de la presencia humana en el espacio, que evoca con nostalgia al pasado y reflexiona sobre la fugacidad del presente, o que invoca a la sensualidad y al dolor ante la pasión y el desencuentro. En su obra, el gesto pictórico y la fuerza del trazo se convierten en vehículo de una profunda exploración personal y existencial. 

 

Maldito viaje, 2014. Técnica mixta sobre tela. Colección Diputación Provincial de Huesca

 

En este contexto, tanto el relato curatorial como la selección y ordenación de las piezas generan un recorrido que no se sustenta sobre bases académicas, estilísticas o historiográficas, sino que busca, sobre todo, provocar conexiones a través de la emoción y permitir que el visitante construya significados a partir de evocaciones y referencias cruzadas, sin que la voz de los comisarios sobrepase en ningún caso a la del propio artista. Una exposición vital y con una voluntad performativa: la de desencadenar emociones para aproximar a la persona y al artista a través de su obra.

 

 

Del 9 de mayo al 20 de julio de 2025
De martes a viernes, de 18.00 a 21.00; sábados, domingos y festivos de 12.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00 horas

Calendario de exposiciones

Más allá de la afición. Nicolás y Elías Viñuales

[Nicolás Viñuales Viñuales]. Pilar Lasaosa. [Ca.1924-1927]. Archivo Viñuales

 

 

"Los fotógrafos se trasladaban de aquí para allá con el trípode bajo el brazo embriagados por el vértigo de las instantáneas, procurando en una simpática competencia de amateurs que nadie aprovechara el descubrimiento de un efecto encontrado después de no pocas cavilaciones".

Ramon J. Sender, " Peregrinación artística a Alquézar", La Tierra, Huesca, 26 de mayo de 1922.
 

 

Los cambios económicos, sociales y políticos derivados de la Segunda Revolución Industrial darán lugar poco a poco a lo largo del siglo xx a una sociedad de consumo y a un profundo cambio cultural que harán que el individuo perciba el mundo y lo manifieste de una manera distinta a como lo hacía el siglo anterior.

En el campo de la fotografía este hecho no solo se materializará técnicamente en la producción seriada de cámaras de menor tamaño y en las nuevas emulsiones, sino que hará posible la difusión de las fotografías de manera directa en la prensa informativa, modificando los gustos de la sociedad, que pedirá más contenidos gráficos en todo tipo de publicaciones. Esta industrialización hará que aparezca un nuevo consumidor no profesional, el fotógrafo aficionado, fenómeno que tendrá su apogeo en nuestro país, y concretamente en Huesca, en el primer tercio del siglo xx. Procedentes de la burguesía y de profesiones liberales como la farmacia, la medicina o el pequeño comercio, estos fotógrafos van a experimentar con técnicas y procedimientos fotográficos buscando reflejar la realidad cambiante con un fuerte vínculo con el territorio en pro de una identidad cultural. En su círculo va a estar muy presente el salonismo, tanto en concursos y exposiciones colectivas como en las tertulias, que serán una constante en la vida de esos años. Los aficionados serán el núcleo y el germen de agrupaciones y asociaciones fotográficas o relacionadas con el fomento del turismo, como es el caso de Turismo del Alto Aragón, que utilizarán la fotografía como material gráfico en revistas, postales y muestras encaminadas a la difusión y el conocimiento de la riqueza y las bellezas de la tierra.

La exposición Más allá de la afición descubre la práctica fotográfica de los amateurs de principios del siglo xx, en nuestro caso Nicolás y Elías Viñuales, dos hermanos activos en la vida social y cultural de Huesca que asumen desde su mirada personal, y en diferentes épocas, algunas funciones de la fotografía que en ocasiones son competencia o lo serán del trabajo de los fotógrafos profesionales.

Su percepción del medio será dual: por un lado la fotografía será el mejor instrumento para plasmar una sociedad que desaparece ante la modernidad inmortalizando los rincones y la vida cotidiana, y por otro se recreará la realidad utilizando el lenguaje del retrato de los fotógrafos profesionales o componiendo escenas como estampas y cuadros costumbristas, aunque mirando a través de su cámara de una manera distinta a la de los registros conservados del siglo xix. Encorsetados al principio en el lenguaje pictórico y en el de la estampa, los únicos que conocían, paulatinamente irán dando paso a una comunicación más directa propia de la instantaneidad, recurso técnico con el que contaban y que poco a poco llegarán a dominar.

La exposición pretende poner de relieve el valor patrimonial de las fotografías, tanto desde el punto de vista estético como desde una perspectiva documental. Incluye diferentes ámbitos con el fin de ayudar a entender la dimensión y la motivación de su producción, encaminada en algunos casos a realizar encargos concretos relacionados con el patrimonio, los retratos o los hechos de actualidad. Todo ello se ha llevado a cabo a partir de las matrices negativas o los positivos conservados, copias de época, material de laboratorio, publicaciones y documentación, contextualizando la vida y la actividad de estos fotógrafos en el panorama de la ciudad de Huesca. La muestra presenta de manera global la producción de ambos hermanos, unificando por primera vez las fotografías de los tres propietarios del fondo, el Ayuntamiento de Huesca, la Diputación Provincial de Huesca y la familia Villanueva-Loscertales.

La exposición se acompaña de una publicación que recoge las conclusiones de la investigación realizada e incluye reproducciones de las fotografías seleccionadas y textos de Bernardo Riego, José de la Gándara y las comisarias.


M.ª Fernanda Gómez Lanuza y Obarra Nagore Estabén

 

Del 20 de mayo al 31 de julio de 2016
De lunes a viernes, de 18.00 a 21.00; sábados y domingos de 12.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00 horas