1. Escuela Politécnica Superior de Huesca, con su trabajo "Recuperación, caracterización y puesta en valor de oliveras tradicionales del Alto Aragón, especialmente de las Comarcas de Sobrarbe y Ribagorza".
Director: Francisco Javier García Ramos
Personas que participan: Sres. Casanova Gascón, Martín Ramos y Cuchi Oterino y Sra. Sánchez Giménez
La zona media y baja del Alto Aragón ha sido una zona tradicional de cultivo del olivo, aunque se puede considerar como una zona periférica ya que este cultivo- como la vid- no prospera hoy en las cabeceras de los valles pirenaicos. La longevidad de este árbol, junto con la complejidad histórica de las comunicaciones prepirenaicas, ha hecho que se hayan desarrollado diversas variedades, para aceite o para fruto, algunas de ámbito muy local, lo que representa un importante patrimonio de biodiversidad. El arranque de plantaciones antiguas y abandono de bancales desde la década de 1960 supone una importante amenaza para este patrimonio. Si bien algunas empresas foráneas han seleccionado y comercializado Arbequina, produciendo los mismos aceites que otras zonas productoras con las que es difícil competir.
El estudio pretende contribuir a la recuperación y puesta en valor de las oliveras tradicionales y sus abundantes indicios de oliveras singulares. El olivo un cultivo residual en estas comarcas, por la despoblación y la difícil mecanización y debido a que el territorio es la zona límite del cultivo. El proyecto se centrará en la localización y caracterización de variedades locales que se encuentran diseminadas por bancales y parcelas ante de su desaparición, dando continuidad a otros estudios realizados por la Escuela sobre esta temática.
2. Ixeia Vidaller Gayán, con su trabajo "Antiguas fases glaciares de los valles del Ésera y Cinqueta (Pirineo Central)".
Conocer los cambios climáticos del pasado es clave para comprender el cambio climático que estamos viviendo hoy en día. Para ello, necesitamos archivos que almacenen información del clima pasado, como por ejemplo los glaciares que son ecosistemas muy sensibles a estos cambios, y que aportan información muy valiosa de la evolución climática pasada. Una herramienta para ello, se basa en la datación de los depósitos que estos glaciares dejan a su paso; así podemos saber cuáles han sido las fases de su retroceso y con ello reconstruir la historia del clima y paisaje del entorno que nos rodea.
En este proyecto se pretende reconstruir la cronología de los periodos de estabilización glaciar pertenecientes al último ciclo glaciar en los valles del Ésera y del Cinqueta, así como comparar la evolución de los glaciares en estos valles colindantes. En estas zonas se encuentran depósitos de till muy bien conservados que permiten obtener muestras que aseguren una datación correcta.
Muchos autores datan el Último Máximo Glaciar Pirenaico (UMGP), es decir, la última vez que los glaciares alcanzaron su máxima extensión, hace 60 ka (ka=miles de años). Hemos comprobado que en la zona de estudio se localizan morrenas en cotas muy similares a las observadas por otros autores en otras zonas del Pirineo para esa época. No existen dataciones al respecto para este periodo de tiempo en estas zonas. Así, este proyecto supondría un importante paso adelante en el conocimiento de la evolución glaciar de estos dos grandes valles pirenaicos.