El Galardón y Premios "Félix de Azara" que concede la Diputación Provincial de Huesca tratan de reconocer la preservación del medio natural, el desarrollo sostenible y la puesta en marcha de proyectos en el medio rural por parte de personas concretas, colectivos, empresas e instituciones.  

El Galardón Félix de Azara cumple su 25ª edición. Los pastores y pastoras de la provincia de Huesca han obtenido este reconocimiento en la Gala del XXV Galardón y Premios Félix de Azara que se ha celebrado en Huesca el 24 de febrero de 2023.

La ganadería extensiva contribuye, tal y como se argumenta en la propuesta de concesión, a “preservar el territorio y al mantenimiento de la biodiversidad en él, generando una economía sostenible, produciendo alimentos de proximidad, ricos y saludables, que favorecen el asentamiento poblacional”.

XXV Galardón Félix de Azara

Los pastores y pastoras de la provincia de Huesca

El pastoreo tradicional es un indicativo de la salud de un área natural y de los valores, políticas e ideas que caracterizan a su población y rigen su forma de entender la vida. Significa una voluntad social por mantener los oficios tradicionales, apostar por la alimentación de cercanía; poner en valor cadenas de producción y comercialización sostenibles; promulgar una concepción ecológica de la alimentación; preservar los paisajes; minimizar riesgos como, por ejemplo, los incendios forestales; definir la identidad de un territorio y, al fin y al cabo, abogar por la sostenibilidad como valor primordial.

La ganadería extensiva ha tenido una importancia vital durante siglos en la provincia de Huesca. Siempre ha sido una de las señas de identidad de este territorio. Los movimientos migratorios y poblacionales que afectaron al mundo rural en la segunda mitad del siglo XX dificultaron la práctica de esta profesión. Las consecuencias persisten hoy en día. La pérdida de profesionales dedicados al pastoreo se ha reducido en las últimas décadas. A ello se unen las dificultades asociadas al sector ganadero.

Afortunadamente, queda todavía un reducido número de pastores y pastoras que cuidan los rebaños. Esos animales que alimentan a la población. Suben al ganado al puerto para que puedan soportar los meses más cálidos del año. Lo hacen con una profesionalidad admirable; fieles a un trabajo que exige presencia y dedicación día y noche, tanto si llueve como si nieva o golpea el sol… conservando así un oficio que es patrimonio inmaterial de la provincia de Huesca y que propicia un consumo agroalimentario responsable, con productos autóctonos de calidad y un modelo de comercialización de cercanía.

Son la resistencia. Pastores y ganaderos se agrupan en una docena de asociaciones en el Alto Aragón, entidades que defienden el mantenimiento de una profesión esencial para preservar el paisaje mosaico típico mosaico típico de la zona norte de la provincia de Huesca, algo fundamental para evitar la expansión de matorrales y, por tanto, evitar los incendios forestales. Un oficio además que se adapta a las necesidades y demandas de la sociedad moderna, en la que, por otro lado, la mujer está ganando cada vez más protagonismo.

Su incorporación a la ganadería y al pastoreo está siendo vital para el futuro de la profesión. Poco a poco va quedando atrás la idea instalada en el imaginario colectivo de que este era un sector en el que solo podían trabajar los hombres. La mujer, pilar básico del sostenimiento del medio rural, sigue rompiendo barreras y garantizando con su actividad un futuro para los pueblos.

El porvenir de esta actividad, ligada al asentamiento poblacional en la provincia de Huesca, pasa también por quienes llegan provenientes de otras tierras. Pastores y esquiladores continúan en nuestro territorio con el trabajo al que se dedicaban en sus países de origen; otros encuentran en estas actividades un modo de subsistencia y de estabilidad profesional, una forma de recuperar y reanudar sus proyectos de vida en nuestros pueblos. En muchos casos, los inmigrantes están manteniendo esta actividad que languidece por falta de relevo generacional.

Estos y otros factores invitan al optimismo. La Escuela de Pastores de San Juan de Plan, impulsada por la Diputación Provincial de Huesca, ofrece una propuesta formativa profesional única en España. Cada año agota sus plazas, señal de la demanda existente entre los jóvenes para aprender este oficio.

El XXV Galardón Félix de Azara está dedicado a los pastores y pastoras de la provincia de Huesca. Estas personas mantienen un oficio clave para el desarrollo territorial altoaragonés, favorecen un equilibrio demográfico y una preservación ambiental de un valor incalculable.

Fotografía. Premio internacional "David Gómez Samitier"

'Reliquia Glaciar', de David García Malo.

El Premio Internacional de Fotografía 'David Gómez Samitier' ha recaído en 'Reliquia Glaciar', de David García Malo

La Perdiz Nival o Lagópodo Alpino es una esquiva especie boreal que habita el Pirineo oscense. Tras la última glaciación, las perdices nivales en Europa quedaron limitadas a las altas montanas; el Pirineo constituye su límite meridional, en las cumbres en altitudes superiores a 2.500 metros. Sus poblaciones son muy escasas. Tienen un bello plumaje adaptado al clima donde viven. Durante el invierno son completamente blancas para camuflarse en la nieve, mientras que en verano se tornan pardas para mimetizarse con las piedras de las montañas. Esta especie es una de las más amenazadas de la cordillera pirenaica a causa del calentamiento global; los animales ascienden cada año buscando un clima óptimo pero la perdiz nival ya está en el límite. Esta fotografía se tomó en una cima a 2.800 metros de altitud. Su autor teme que, si no se actúa rápido, los pocos ejemplares que aún viven en el Pirineo pronto desaparecerán y las próximas generaciones no podrán disfrutar de la presencia de esta reliquia glaciar, que ya hoy en día resulta muy difícil de observar.

Accésits

  • Fernando Casaus Alcubierre por la fotografía  "Entre copos "
  • Katerina Buil Castillo por la fotografía "Sembrar agua".

Premios escolares

El primer premio en la categoría de escolares ha ido a parar al IES Castejón de Sos, con el "Proyecto Abre-Árbol".

El proyecto nace con la idea de que, a través de una propuesta de “Aprendizaje-Servicio” y la participación de la comunidad educativa, fuera capaz de ampliar el conocimiento, la valoración y el respeto del entorno. Ha sido un proyecto internivelar e interdisciplinar. El alumnado de 1º ESO centró su trabajo en los árboles singulares del Valle. Con ese objetivo han trabajado los siguientes temas: Figuras de protección de árboles y arboledas de Aragón y especies arbóreas del Valle de Benasque. En grupos han seleccionado una serie de ejemplares que por su valor biológico, cultural, estético o emocional merecían especialmente ser conservados. Su trabajo se ha presentado en una colección fotográfica (los árboles elegidos y ellos en la misma imagen), fichas informativas y han enviado solicitudes a los ayuntamientos correspondientes para que pongan medidas para la conservación de los árboles elegidos. El alumnado de 4º ESO estudió los ecosistemas de los prados de siega pirenaicos y sus márgenes. Este rico ecosistema está presente en el mismo entorno del IES por lo que las salidas de campo junto a la consulta de diferentes guías han sido el eje metodológico seguido. El alumnado de 1º de Bachillerato ha estudiado los ecosistemas de bosque de pino silvestre, del bosque mixto y del robledal que tienen muestras en lugares muy cercanos a nuestro IES a los que hemos accedido combinando clases de Educación Física y Biología. Las aulas de Plástica, taller de Matemáticas, Geografía e Historia, Lengua Española, Lengua Inglesa, Lengua Francesa y Lengua Aragonesa se han sumado al proyecto colaborando en distintos aspectos: contenidos, elaboración de maquetas, redacción de información, redacción de cartas a los Ayuntamientos, materiales divulgativos traducidos a distintas lenguas. Durante el desarrollo del proyecto los participantes han recopilado o elaborado materiales diversos: troncos, madera viva, modelos en cartón, sonidos, contenidos digitales, etc que han expuesto en los pasillos del IES y también han expuesto sus trabajos en sesiones divulgativas al resto del alumnado. La producción final del trabajo ha sido la organización de la Semana de los Árboles que ha sido abierta para todo el valle de Benasque. Durante esta semana el alumnado ha expuesto diversos trabajos realizados: redes tróficas, exposición de dendrocronología, datos históricos señalados en los anillos de una enorme rodaja de un “caixigo” del pueblo, el arte de los árboles y exposición fotográfica de los árboles singulares. Para completar la semana, se formó al alumnado de estos cursos para hacer de guías en tres rutas interpretativas por los ecosistemas estudiados, participaron en los paseos guiados tanto alumnado de otros cursos como vecinos del valle.

Accésit

El Colegio de Educación Infantil y Primaria La Fueva-Tierrantona, con el proyecto "Creación de la ruta ornitológica del río Usía".

Accésit 

El Colegio Público de Educación Especial La Alegría de Monzón, con el proyecto "Aula invernadero-sensorial y de la naturaleza".

Medios de comunicación social

El jurado ha elegido con el primer premio a Javier Castillo, Bruno Fortea, Joan Sánchez y Serena Gabriela  por su trabajo "Repoblados".

En contraposición a la despoblación se pone el foco en el fenómeno opuesto: la repoblación. Desde hace años, en el Alto Aragón conviven personas que, de formas muy distintas y con ideas muy diferentes, demuestran que la provincia de Huesca y sus fronteras son una tierra llena de oportunidades. Un grupo de periodistas han recorrido el norte de Aragón para visitar sus nuevos hogares, hablar con ellos, escuchar sus testimonios y contar sus historias a través del documental
sonoro Repoblados. Los cuatro episodios que conforman los pódcast relatan los proyectos de vida de los vecinos de Jánovas, Caneto, el Valle de la Solana y los pueblos de Ruesta y Artieda, cuatro zonas golpeadas por la despoblación que décadas después han conseguido revertir un destino que parecía inevitable. En Repoblados, podemos escuchar historias de pueblos que luchan por su futuro, de resistencias vecinales, de planes familiares y de proyectos sociales que demuestran que la mejor manera de conservar el Alto Aragón es mantenerlo vivo. Repoblados es, en resumen, el testimonio sonoro de aquellas personas que han impulsado un modo de vida respetuoso con el entorno que les ha acogido y que, sobre todo, han vuelto a sembrar futuro en el Alto Aragón

Accésit

  • Pablo Lozano Chavarría, con su proyecto "Salvar al Quebrantahuesos".

Becas de investigación

1. Escuela Politécnica Superior de Huesca, con su trabajo "Las quemas prescritas como herramienta para evitar los grandes incendios forestales en el Pirineo Central".

El abandono de los usos tradicionales del territorio en el Pirineo Central está provocando la matorralización de los pastos de alta montaña, por lo que supone un mayor riesgo de incendio y una mayor dificultad de extinción. En la gestión del combustible forestal, las quemas prescritas son una herramienta barata y fácil de ejecutar, que, además, sirve como entrenamiento al operativo de extinción de incendios. El objetivo de este proyecto consiste en determinar cómo estas quemas, de realizarse en ventanas de prescripción adecuadas, tiene un mínimo impacto sobre el ecosistema/suelo, no comparable al de incendios forestales severos. Para ello, se emplearán bioindicadores por un lado, y la materia orgánica del suelo y su composición, por otro, al ser éstas las propiedades más sensibles del suelo a los incendios; estas determinaciones se completarán con otras propiedades fisioquímicas del suelo. Esta determinación se llevará a cabo mediante la recogida de monolitos de suelo inalterado en campo y su posterior quema en laboratorio, simulando los distintos tipos de incendio y quema.
 

2. Miguel Bartolomé Úcar, con su trabajo "PALEUNDA: PALEoinUNDAciones en el Pirineo Central"

La propuesta PALEUNDA brindará una oportunidad única para estudiar un relleno detrítico alojado en la cueva del Cañón de Aso (Pirineo Central, Huesca). Para hacerlo, el proyecto planea inferir la frecuencia de paleoinundaciones, mediante un estudio multidisciplinar, que incluye la monitorización actual del río Aso y de la cueva del Cañón, en combinación con una aproximación cronológica del depósito detrítico basada en dataciones de radiocarbono (14C), y el estudio de diversos aspectos sedimentológicos con los que se determinará el número de inundaciones que forman el depósito. El proyecto PALEUNDA ayudará a comprender mejor la relación entre la frecuencia y magnitud de las inundaciones y el cambio climático a corto, medio y largo plazo.

 

Ayudas a la edición

1. Editorial Prames S.A, de Francisco Serrano Ezquerra, con su título "Paseos fotográficos por el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido".

Es una guía de la naturaleza, dirigida a aficionados, naturalistas y demás visitantes, para visitar el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido por los sitios más accesibles, alejados de las grandes
rutas de montaña. Dirigida a aquellos interesados en conocer la gran riqueza natural que oculta, para el que no abre sus sentidos, a los seres que lo habitan. Así, la guía recoge recorridos sencillos e incide en aquellas especies de fauna, flora y hongos que habitan en su entorno, favoreciendo la divulgación de la gran riqueza micológica del Parque y de algunas de sus más de 1200 especies vegetales, siempre desde el respeto y favoreciendo su protección.

2. Carlos Tarazona Grasa, con su título "Agua y Corriente. Cuando los ibones perdieron su nombre"

Junto a las repoblaciones forestales, las obras hidráulicas, en general, fueron el otro conjunto de trabajos que mayor impacto tuvieron sobre el paisaje de las provincia de Huesca. A pesar de ello,
sigue siendo un asunto totalmente desconocido a fecha de hoy y este libro pretende acabar con esta carencia histórica. En él se abordan en profundidad las obras realizadas en unos 25 ibones oscenses que implicaron la pérdida de ese nombre y pasaran a denominarse desde entonces como simples embalses. En las más de 600 páginas este libro incorpora infinidad de material gráfico inédito y a su vez de gran valor histórico. Otro tanto sucede con toda la información incluida en sus textos. Todo este material procede de un archivo de la empresa ACCIONA Generación al cual nunca había accedido ningún investigador hasta hace 3 años. En las páginas de este libro se cuenta el proceso cronológico de la ejecución de aquellas obras que represaron ibones como los de Bramatuero, Bachimaña, Respomuso, Pecico, Brazato, etc. Igualmente, sus páginas inciden en el importante sacrificio que supuso su ejecución para cientos de obreros quienes debieron trabajar en unas condiciones infames y alejados largas temporadas de sus familias.

Empresas

El primer premio ha recaído en Carnísima S.L.U Aínsa, con su proyecto "Guara.Bio, un proyecto de voluntariado activo y educación ambiental".

Es un proyecto agroganadero sostenible del Prepirineo< para descubrir a otras personas, de forma lúdica y activa, la importancia del medio ambiente en nuestras vidas y en la sociedad. En las parcelas de Lúsera se inicio una experiencia piloto para voluntarios deseosos de conectar con un
entorno ecológico. Se les ofrece una experiencia práctica, alojamiento y manutención gratuitos
mientras ayudan y aprenden a producir su propia comida y practican la ganadería ecológica. También realizan actividades por la mañana y tienen las tardes libres para descubrir itinerarios senderistas que la empresa ha equipado con paneles interpretativos en una zona declarada ZEPA o pueden aprender un un Aula de la Naturaleza donde se han plantado frutales, plantas aromáticas y cultivos de interés gastronómico y medicinal. También se han realizado las Primeras Jornadas Agroecológicas Guara. BIO, del 16 al 19 de agosto. Se trata de un recurso integral para la educación y sensibilización medioambiental, el turismo responsable y sostenible , la recuperación patrimonial tangible e intangible .

Accésit

La Patena del Hombre Verde, S.L. Sabiñánigo, con su proyecto "Recogida Basuraleza".

Entidades sin ánimo de lucro

El primer premio ha recaído en la Fundación Bancaria Ibercaja Huesca , con su proyecto "El bosque del cole".

Actividad dirigida a escolares ( 82 centros y 2.213 escolares). Se distribuyen unos dípticos que contienen un sobre con semillas de especies diferentes: pino piñonero, pino carrasco, pino negro,
carrasca, coscoja y litonero. Son semillas certificadas producidas a partir de especies autóctonas del Valle del Ebro en viveros registrados y certificados En el folleto que se entrega en los colegios,
aparecen las instrucciones para conseguir plantas viables para ser utilizadas en el exterior y se incluye un enlace a un vídeo con una explicación adaptada. Se plantea como una actividad a realizar en el aula, aprovechando para reflexionar y despertar entre los escolares la inquietud por el medio natural inmediato, su cuidado y la difusión de los principios de sostenibilidad. mediante la distribución de semillas de diferentes especies vegetales para la consecución de plantas que puedan utilizarse en diferentes proyectos de renaturalización. La iniciativa se ha llevado a cabo en coordinación con el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón.

Accésit

Asociación de Jubilados y Pensionistas El Recreo de Albalate de Cinca, con el proyecto "Cultivando Cariños. Huerto ecológico escolar colaborativo".