Alberto Carrera Blecua. Viaje de ida y vuelta

Sin título. Serie Cuaderno de peces, 2016. Mixta sobre papel. Colección Carrera Blecua. Foto Javier Broto Hernando

 

Comisarios:

Pía Minchot y Javier Carrera


Viaje de ida y vuelta es la exposición con la que la Diputación Provincial de Huesca quiere rendir homenaje a la vida y la obra del artista oscense Alberto Carrea Blecua (1952-2017). Bajo el hilo conductor del «viaje interior», la muestra recoge una selección de su obra más reciente e inédita, con trabajos producidos durante los diez años previos a su fallecimiento. 

Estructurada en tres actos, con un prólogo y un epílogo, y en una suerte de discurso metaliterario, la exposición invita a los visitantes a embarcarse en una travesía introspectiva y a navegar por los paisajes invisibles de la mente. A través de diferentes medios artísticos, las obras seleccionadas se erigen como la representación viva de emociones, recuerdos y estados de conciencia. 

La exposición hace también un guiño a El viaje, un evento creativo coral que, ideado por Carrera Blecua, puso a Huesca en 1988 en el foco del arte contemporáneo. Con esta exposición se rinde un cálido homenaje al artista, mientras se abre la puerta al hombre para conversar con él sobre el yo y sus aristas, sobre la alteridad y la soledad, sobre la permanencia y la finitud o sobre la sensualidad y el poder.

Considerado una figura referente del arte contemporáneo y el pintor oscense más internacional de su generación, Carrera Blecua fue un artista innovador en todas sus etapas creativas. Su trabajo mantiene unas constantes temáticas que están íntimamente ligadas a la búsqueda introspectiva del yo: un yo que especula sobre la representación y contundencia de la presencia humana en el espacio, que evoca con nostalgia al pasado y reflexiona sobre la fugacidad del presente, o que invoca a la sensualidad y al dolor ante la pasión y el desencuentro. En su obra, el gesto pictórico y la fuerza del trazo se convierten en vehículo de una profunda exploración personal y existencial. 

En este contexto, tanto el relato curatorial como la selección y ordenación de las piezas generan un recorrido que no se sustenta sobre bases académicas, estilísticas o historiográficas, sino que busca, sobre todo, provocar conexiones a través de la emoción y permitir que el visitante construya significados a partir de evocaciones y referencias cruzadas, sin que la voz de los comisarios sobrepase en ningún caso a la del propio artista. Una exposición vital y con una voluntad performativa: la de desencadenar emociones para aproximar a la persona y al artista a través de su obra.

 

Del 9 de mayo al 20 de julio de 2025
De martes a viernes, de 18.00 a 21.00; sábados, domingos y festivos de 12.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00 horas

Calendario de exposiciones

José Manuel Navia. Alma Tierra

Huesca, sierra del Montsec, Estall. Aula de la escuela (abandonada). © Navia - 2019 Huesca, sierra del Montsec, Estall. Aula de la escuela (abandonada). © Navia - 2019

Un viaje a la España interior. La cuestión demográfica: memoria y olvido.

ALMA TIERRA es el resultado de un viaje fotográfico que ha llevado a José Manuel Navia a explorar varias comarcas naturales especialmente significativas para mostrar la crisis demográfica, un tema de gran actualidad en España.

El proyecto es una producción de Acción Cultural Española que toma la forma de una exposición itinerante de fotografía y un libro coeditado con Ediciones Anómalas, con textos de Julio Llamazares. Un recorrido geopoético y visual de un mundo que agoniza, como un día lo llamó Miguel Delibes, de una España interior que, aunque duramente golpeada, se resiste a desaparecer.

Exposición y publicación se presentan por vez primera en la Sala de exposiciones de la Diputación de Huesca, en el contexto del programa VISIONA, que en su nuevo ciclo gira entorno a los conceptos de los viajes y desplazamientos como eje argumental de todas sus actividades y que en su edición 2018-2019 se centró en el tema de la despoblación.

Alma tierra quiere ser, tal y como apunta Julio Llamazares en el texto de la publicación, una elegía, un alegato contra la marginación de unos españoles por parte del resto y una llamada a la reflexión. Y también es un homenaje, como nos dice su autor, José Manuel Navia, que ha dedicado buena parte de su carrera a recorrer los caminos de esa España interior; un homenaje tanto a una cultura y su memoria como a las personas que ahí resisten contra viento y marea y que tan generosamente han hecho posible este proyecto.

La selección de imágenes reúne 70 fotografías de las 158 que conforman el libro, e incluyen 25 comarcas o territorios naturales de 8 comunidades autónomas, todas ellas atentas tanto a las huellas de su pasado, como a su realidad actual, conformada por personas que luchan por permanecer en estas tierras duras y hermosas.

El mismo día de la inauguración, el 15 de noviembre, se realizará la presentación del proyecto editorial, que contará con la presencia de José Manuel Navia, Julio Llamazares, José Luís Acín, Montse Puig y Pedro Vicente. Y al día siguiente José Manuel Navia impartirá el Taller Alma tierra: el viaje (fotográfico) como metáfora de la vida, un encuentro en torno a la fotografía y a la manera de entenderla en relación con tres conceptos fundamentales: territorio, viaje y memoria.


15 de noviembre
Presentación del proyecto y del libro Alma Tierra. Un viaje a la España interior. La cuestión demográfica: memoria y olvido

José Manuel Navia / Julio Llamazares / José Luis Acín / Montse Puig / Pedro Vicente
Salón de actos de la Diputación de Huesca. 19:00 h

16 de noviembre
Taller con José Manuel Navia
Alma tierra: el viaje (fotográfico) como metáfora de la vida

Salón comedor de la Diputación de Huesca. De 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 h

 

15 de noviembre de 2019 a 06 de enero 2020
De lunes a viernes, de 18.00 a 21.00; sábados y domingos de 12.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00 horas