Dossier
La Diputación Provincial de Huesca usa el servicio en línea de Issuu para la visualización de publicaciones y documentos. Issuu condiciona la visualización de los documentos a la utilización de sus cookies y de terceros con fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada con base en un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación.
Puedes obtener más información sobre ellas aquí.
ViSiONA/HU es un proyecto cultural organizado por la Diputación de Huesca con el objetivo de fomentar, apoyar y difundir la creación artística y el pensamiento contemporáneo en torno a la imagen.
En su 9ª edición, y continuando con el ciclo iniciado tres años atrás dedicado a los conceptos de viaje y desplazamiento, VISIONA/HU se centra en el concepto de la utopía en los viajes, entendidos estos como viajes imposibles, fracasados, preludios de algo que está siempre por venir.
Publicación
La publicación Viajes utópicos reúne los textos críticos de Pedro Vicente-Mullor, Miguel A. Delgado, Ivan Pintor y Natasha Christia junto el trabajo de los artistas y cineastas que participan en la exposición: Fernando Prats, Cristina De Middel, Joan Fontcuberta, Rogelio López Cuenca, Greta Alfaro, Andrés Pachón, Georges Méliès y Segundo de Chomón.
El texto de Pedro Vicente-Mullor -comisario de la exposición y director del programa VISIONA/HU- se centra en cómo las utopías en forma de viaje han sido entendidas en la creación contemporánea y plantea la importancia que la representación tiene en la construcción de nuestras propias utopías, incidiendo en la significancia del poder del relato a través de los proyectos de los artistas seleccionados.
Miguel A. Delgado -escritor, periodista, editor, y comisario de exposiciones-, analiza en su texto la figura de Julio Verne como inventor del viaje moderno; un escritor que supo encapsular como nadie el espíritu genuino de una época ligada al progreso científico y tecnológico y cuya producción literaria se alimentó de una sistemática y fascinante búsqueda del conocimiento.
Ivan Pintor Iranzo -profesor en el Departamento de Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra- examina el viaje desde la cinematografía contemporánea y describe cómo a partir de los setenta el concepto de viaje se verá sustituido por el de vagabundeo, convirtiéndose el viajero en un sujeto que deambula sin un destino prefijado y acorde con la expansión errática, inestable e ilusoria que define la posmodernidad líquida de Zygmunt Bauman.
La crítica de arte y comisaria Natasha Christia revisa en su texto el pensamiento utópico relacionado con el viaje a través de una serie de proyectos de creación contemporánea, en un momento en el que el positivismo que justificaba el progreso se ha visto gravemente alterado y en el que la fotografía se utiliza como una herramienta de observación y cuestionamiento ante el colapso de las utopías sociales, políticas, históricas y éticas.